Oficios, ingenios y saberes artesanales de Chiloé llegan al Centro Cultural Palacio La Moneda
Autor: Indap
Nacional Los Lagos
Durante todo un año Chiloé estará presente en el Centro Cultural Palacio La Moneda, a través de tres destacados cultores, usuarios de INDAP, que participan en la muestra “Chiloé, archipiélago de oficios, ingenios y saberes artesanales”, que se mantendrá abierta al público de manera gratuita hasta el primer semestre de 2018 en el espacio educativo de la Fundación Artesanías de Chile.
Durante la vigencia de la exposición habrá talleres de telar, construcción de embarcaciones a escala y cestería, entre otros, los cuales se realizarán durante la semana para los colegios y grupos especiales y los fines de semana, para todo público.
Uno de los artesanos presentes es Roberto Triviño, quien cuando tenía solo 13 años construyó su primera lancha chilota a escala y de ahí no paró más. Esa primera obra se encuentra en el Museo de Ancud, mientras que las creaciones que vinieron han recorrido diferentes puntos del país. En septiembre estará dictando talleres como parte de la programación de la muestra y por mientras se puede conocer su trabajo en el mismo espacio.
La invitación que el artesano chilote hace a asistir a la exposición incluye a sus coterráneos: “Yo invito a la gente de todo el país, y de repente a algún chilote que se quiera a emocionar, porque las cosas nuestras también tienen valor en Chile. A mí me emocionó mucho cuando vi que había un espacio exclusivamente para nosotros. Hay gente que todavía no tiene la oportunidad de viajar a nuestra tierra, pero si vienen al centro cultural van a ver un pedazo de Chiloé en Santiago”.
Adriana Tureuna es maestra textilera de la localidad de Quemchi. Aprendió a hilar y tejer viendo a su madre, su abuela y otras mujeres de la isla y fue gracias a este arte que sacó adelante a su familia. Pese a que sus estudios formales llegaron solo hasta octavo básico, logró cumplir su sueño de educar a través de su oficio. Hoy traspasa sus conocimientos en talleres a todo aquel que desee aprender.
Según explica, su trabajo parte “desde la esquila de la oveja, para luego hilar, teñir y hacer una pieza en el telar. Estoy en el rescate de todo lo que se ve aquí. No estoy en contra de la innovación, pero tampoco quiero que se pierda nuestra identidad”, afirma. Ella realizará talleres en el espacio educativo, actividad que la motiva casi tanto como hacer sus telares: “Cuando hago un taller, yo entrego todo lo que sé, no me guardo nada, porque yo lo aprendí así”.
Dani Miranda es otra de las maestras artesanas que mostrará su oficio. Su especialidad es la cestería y llega como representante de la Agrupación La Ballena Dormida, de la isla de Llingua, en el archipiélago. “Aprendí el oficio a los 8 años, mirando a mi abuela, mi mamá y mis tías. Es que en Llingua todas las mujeres trabajan la artesanía. Todos en la isla saben, hombres y mujeres. Aunque los hombres se dedican a la pesca, principal ingreso de la isla. La cestería que trabajo es, principalmente, en fibras de manila y quiscal”, explicó.
Durante la jornada inaugural, Paula Forttes, directora sociocultural de gobierno y presidenta de Artesanías de Chile, expresó que “es un orgullo poder brindar esta muestra cultural, de calidad y gratuita, a los miles de visitantes de este lugar. Son más de cien piezas del mundo de la cestería, textilería y trabajo en madera que testimonian la identidad de la isla, ponen en valor su tradición y nos acercan a su cultura, donde la artesanía tiene un rol primordial”.