OCTAVIO SOTOMAYOR: “ESTAMOS AL DEBE CON EL TEMA DE LA AGROECOLOGÍA”

Director nacional de INDAP expuso en la inauguración del seminario internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina (CLOC-VC).

Autor: Indap

Nacional

“La agroecología es un tema ético y político en el cual INDAP ha sido demasiado conservador, le ha faltado crítica y está al debe, pero esperamos irnos poniendo al día en los próximos años. Durante largo tiempo el país ha puesto énfasis en las exportaciones como única forma de desarrollo del sector agroalimentario, sin reparar en que este sector no sólo genera productos, sino que también tiene cultura y costumbres”. 

Con estas palabras, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, hizo una autocrítica respecto al papel del Estado con los pequeños agricultores en esta materia, durante la inauguración del seminario internacional “Agroecología, Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas”, organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- Vía Campesina (CLOC-VC).

Según Sotomayor, la agenda de los próximos tres años de INDAP pondrá especial énfasis en los temas de organizaciones campesinas, medio ambiente, cambio climático, jóvenes y sobre todo mujeres rurales, que conforman el 40 por ciento de los usuarios del servicio. “Queremos recuperar la identidad del campo chileno y valorar sus sistemas productivos, no desde un punto de vista comercial ni como moda”, dijo, destacando el papel que están jugando los IALA (Institutos Agroecológicos Latinoamericanos).

Indicó que INDAP hoy tiene puestos sus esfuerzos en insertar la agricultura familiar en el mercado interno –“a muchos se les fue la vida tratando de convertirse en exportadores”- y que en ese sentido se requieren productos limpios, saludables e inocuos, aspecto que se incorporará de manera transversal en los distintos programas de trabajo.

A la inauguración del seminario de Anamuri y Cloc-VC, donde participan representantes de organizaciones campesinas e indígenas de Argentina, Paraguay, Cuba, Nicaragua, Brasil y Colombia, también asistieron el director regional de la FAO, Raúl Benítez, y el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Santiago Urcelay.

Durante el encuentro, que se realiza hasta el sábado en la sala Camilo Mori del Centro Cultural Estación Mapocho, se realizarán distintos paneles para intercambiar experiencias sobre la situación de la agricultura campesina, la soberanía alimentaria y la agroecología como herramienta de cambio.

Durante la jornada inaugural se abordó el tema del “Campesinado y pueblos indígenas: una forma de ser, vivir y producir”, en donde el historiador y antropólogo José Bengoa se refirió a una suerte de “resistencia mundial” que existe actualmente en torno a la imagen del campesino, lo que a su juicio se debe a intereses económicos, porque se le ve como un “revolucionario”.

En ese sentido recordó que tras largos años de discusión, recién en 2012 Naciones Unidas aprobó un borrador de una Carta Universal de los Derechos de las Campesinas y Campesinos, población que se estima a nivel mundial en 1,2 mil millones de personas. “No es un tratado, pero es un documento oficial, con la importancia ética, moral y política que ello implica”, afirmó Bengoa.

JULIO DÍAZ / PRENSA INDAP