Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago e INDAP fortalecen alianza para revitalizar oficios tradicionales
Autor: Prensa INDAP
Nacional
En el marco de su compromiso por promover y preservar el patrimonio artesanal de Chile, el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) Tomás Lago, perteneciente a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) formalizaron un convenio que busca potenciar las acciones de investigación, formación y difusión de la artesanía tradicional, y fomentar el desarrollo de las comunidades rurales que trabajan en este ámbito.
Esta alianza no es nueva. Durante el último año, ambas instituciones han trabajado juntas en iniciativas orientadas a la valoración de la artesanía, incluyendo jornadas de terreno con totoreros de Lampa y artesanos que trabajan la paja de trigo en Liucura. Estos esfuerzos han tenido un enfoque especial en la investigación de materias primas en contextos de cambio climático, para asegurar la sustentabilidad de los oficios.
El convenio suscrito refuerza la colaboración entre estas importantes instituciones del Estado con el objetivo de fortalecer, investigar y poner en valor prácticas artesanales asociadas al mundo rural. El compromiso incluye la participación activa del MAPA como miembro del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía, liderado por INDAP.
“Los museos siempre tienen que ser vivos, especialmente un museo de arte popular. ¿Cómo se podría entender un museo de arte popular americano sin tener un diálogo permanente con los artesanos, las artesanas, los artistas y las artistas?", dijo la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri. "También las universidades tienen que ser espacios abiertos, no solo a través de sus museos, sino que deben formar a jóvenes para que estén vinculados con su entorno, que circulen por el país en la medida en que estudian, que no estén encerrados en cierto lugar. Esto aplica con los investigadores e investigadoras. Este paso que estamos dando es fundamental para lo que es la Universidad de Chile, que no por nada se llama y es de Chile. La manera de ser de Chile es estar vinculada con su país. Es una universidad con responsabilidad nacional”, expresó.
Para Santiago Rojas, director nacional de INDAP, “esta tremenda alianza con la Universidad de Chile que estamos generando se destaca por el compromiso del cuerpo académico, el área docente y los estudiantes de resguardar el patrimonio, las prácticas culturales, el trabajo interdisciplinar que se plantea. Estamos avanzando en temas de materias primas justamente en el contexto de cambio climático, y en esto se interrelacionan muchas cosas. como la planificación territorial, la economía local, temas de género. Este trabajo con la Universidad y el MAPA va a servir para potenciar la extensión, posicionar la artesanía del territorio y fortalecer el trabajo del rubro artesanal, que es tan relevante para seguir transformando este país y seguir avanzando”.
Constanza Urrutia Wegmann, académica del Departamento de Artes Visuales (DAV) y directora del MAPA, resaltó que la investigación junto a INDAP en distintos ejes y de manera interdisciplinar es fundamental: “El contexto de cambio climático pone desafíos inmediatos que debemos atender. Las transformaciones al medioambiente afectan materias primas como la quilineja, totora, mimbre y junco. Esto impacta en su disponibilidad, amenazando la continuidad de los oficios. La relación del INDAP con los territorios es una gran oportunidad, ya que existen confianzas construidas desde la reforma agraria sobre la base de la escucha atenta, desde adentro, desde las mismas mesas de trabajo y las voces de las artesanas y artesanos”.
Celestina Gutiérrez, cultora de cestería rectilínea en paja de trigo de la comuna de Quillón, valoró el apoyo de INDAP y el MAPA para continuar sus oficios. “Lo que aprendimos de la artesanía vino con nosotros desde que nacimos e INDAP ha sido de mucha ayuda para continuar este oficio, para que hoy esté acá, porque si hubiese sido por mí y por mis propios medios, no lo hubiera hecho. En nombre de todos los artesanos que participan en esta ocasión, yo los insto a que sigamos adelante porque desde que vine al MAPA me cambió la vida y hemos salido hasta en televisión. Yo hace un tiempo perdí ciertas semillas y estuve estancada porque mi artesanía no era valorada; hoy me agrada escuchar cómo se está retomando, porque la artesanía es un arte y no cualquiera hace lo que un artesano hace, es algo que se lleva en la sangre”.
El convenio entre MAPA e INDAP
El convenio estará estructurado en distintos ejes de acción para potenciar la artesanía chilena. Una de ellas es la Difusión, Exhibición y Puesta en Valor, y contempla actividades como organización de exposiciones itinerantes de la colección MAPA-INDAP, talleres y conversatorios en eventos como la ExpoMundoRural, así como el desarrollo de un catálogo digital e impreso que destacará a los artesanos y sus piezas. Además, se propone una colaboración con espacios emblemáticos como el GAM para la exhibición de obras.
Otro eje es la Formación General, la cual se enfoca en la capacitación de funcionarios y usuarios de INDAP en áreas clave como la valorización de los oficios, la comercialización y la preservación de piezas.
“En este punto se espera que la exposición itinerante de la colección MAPA-INDAP contribuya a la difusión y puesta en valor de los oficios artesanales tradicionales en las diferentes regiones del país, ya que tiene el sentido de visibilizar y hacer circular una diversidad de piezas de artesanía tradicional e indígena para educar respecto a su valor y significado cultural”, detalló Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP.
Finalmente, el eje de Investigación tiene como propósito generar conocimiento conjunto en temas como materias primas, sostenibilidad, identidad, innovación y cambio climático. Además, se incentivará la postulación a proyectos concursables y el desarrollo de investigaciones propias de la Universidad de Chile, con miras a enriquecer las políticas públicas y las estrategias de preservación del patrimonio.