Mujeres campesinas de Aysén dialogaron sobre violencia de género y experiencias productivas
Autor: Indap
Aysén
“Ha sido una experiencia maravillosa para mí. Vine de muy lejos y me voy tan contenta. Conversar con mujeres de distintos lugares y aprender de cada una es impagable. Estoy muy feliz y agradecida de esta experiencia”, dijo Malvina Chiguay, productora de aceites esenciales del sector Repollal, en Melinka, quien participó junto a otras 60 campesinas de la Región de Aysén en una reunión de dos días de la Mesa Territorial de la Mujer Rural de INDAP en La Junta.
En el encuentro, las campesinas de Cisnes, Aysén, Coyhaique, La Junta y Melinka, entre otras zonas de la región, dialogaron sobre temas de género e intercambiaron experiencias sobre sus rubros productivos junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Magali Pardo; la directora regional de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez; el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, la directora local de Prodemu, Natasha Vargas; el alcalde de Cisnes, Francisco Roncagliolo; y la representante de la seremi de Salud, Karina Kram, además de concejales, profesionales del Prodesal y el jefe del Área Aysén de INDAP, Juan Pablo Luzzi.
Las principales protagonistas de la reunión fueron las representantes de organizaciones sociales, entre ellas la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia de Aysén, la Agrupación de Mujeres Productoras Campesinas Los Valles, la Agrupación de Mujeres Las Maravillas de Puerto Aysén, la Agrupación de Mujeres Apipatagonia, y representantes de Cisnes, Lago Verde y Melinka.
En el encuentro, convocado por la Mesa de la Mujer Rural, la directora regional de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez, lideró el taller “Protocolo de Denuncias sobre Violencia Contra la Mujer”, en el que conversó con las participantes sobre los distintos tipos de violencias, la primera acogida y la necesidad de formar redes de apoyo para quienes son víctimas de violencia. “Fue una conversación sincera, donde tratamos los miedos que tenemos para denunciar, pero por sobre analizamos cómo vamos a generar entre todas el cambio cultural para que Chile erradique este flagelo”.
La seremi Magali Pardo expuso sobre el Concurso Mujer Empresaria Turística, donde llamó a las asistentes a participar y promover sus emprendimientos turísticos, y dio a conocer la Agenda de Género del gobierno del Presidente Piñera y sus principales lineamientos. “Es muy importante que la mujer ingrese al mundo del trabajo, que tenga autonomía y sus propios ingresos, sobre todo cuando es jefa de hogar, con un trato justo y digno dentro de la sociedad”, expresó.
El encargado de Turismo Rural de INDAP Aysén, Handy González, se refirió al desarrollo del rubro en la región junto a la usuaria de La Junta Francisca Solís, quien tiene cabañas y ha alcanzado altos estándares de calidad y un gran crecimiento gracias al apoyo crediticio de la institución.
La primera jornada finalizó con la presentación de la representante de la Seremi de Salud, Karina Kram, quien se refirió a los alcances de la Ley de Etiquetado Nutricional y el Uso de Sellos en los alimentos.
El segundo día, las mujeres asistieron a la Feria de Horticultoras de La Junta, donde intercambiaron saberes, semillas y contactos y se reconoció a la Agrupación de Mujeres Horticultoras Los Valles por su aporte al desarrollo de la economía local y su promoción de los saberes campesinos. “Para el Ministerio de Agricultura y el gobierno, la mujer rural es fundamental para llevar este sector a un desarrollo integral”, dijo Felipe Henríquez Raglianti, seremi de Agricultura.
La última actividad desarrollada en el marco de este encuentro de la Mesa de la Mujer Rural fue una visita al emprendimiento de Francisca Solís, donde las participantes conocieron su experiencia de horticultura y turismo rural.
El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, calificó el encuentro con muy positivo: “Hemos podido ver la necesidad de intercambiar experiencias de las mujeres rurales. Nuestra misión es acercarles oportunidades y acá pudimos abordar temas relevantes como la violencia de género, pero también les mostramos las herramientas de desarrollo que existen para ellas”, enfatizó.