Ministro Walker: “Agregar la miel al Códex Alimentarius hará que adulterarla sea más difícil”
Autor: Indap
Nacional
En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que su cartera, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), y su par de Salud trabajan para enfrentar la falsificación de miel. “Que se haya incorporado la definición de miel del Códex Alimentarius en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y al estar en fase de implementación, el cumplimiento de dicho ajuste mejorará la fiscalización a la falsificación de miel y productos apícolas en el mercado local, al robustecer la legislación vigente con un concepto moderno y de consenso internacional”, dijo el titular del agro.
Por su parte, la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, señaló que “la apicultura chilena ha cumplido un primer ciclo de profesionalización e industrialización, basado en la exportación a granel de miel y material vivo con trazabilidad, con una mayor valoración de los servicios de polinización. Sin embargo, este desarrollo enfrenta nuevos desafíos y problemas como la diferenciación, la falsificación de productos apícolas, nuevas enfermedades y efectos del cambio climático”.
Dado que gran parte de la miel chilena es exportada y su importación está fuertemente restringida por temas sanitarios, la presión de demanda local ha producido la aparición de falsificaciones, principalmente en ferias libres y mercados mayoristas. Estas falsificaciones van desde mezclas de azúcar y colorante en envases sin rótulo hasta mezclas etiquetados como producto de confitería fraccionadas en envases plásticos genéricos de miel. Además, esas preparaciones deben contar con sellos de advertencia “ALTO EN”, situación que no aplica a la miel por ser considerada un alimento de ingrediente único por la nueva Ley de Alimentos y su manual de etiquetado nutricional.
La importancia de la miel
Desde la antigüedad hasta nuestros días la miel ha sido parte de la medicina tradicional, incluso siendo utilizada como endulzante y preservante natural. Respecto a sus propiedades terapéuticas, es antibacteriana (sobre bacterias, hongos, levaduras y algunos parásitos); antiinflamatoria y antioxidante, junto con presentar efectos pre y probióticos que han sido atribuidos a su consumo.
Estas propiedades se relacionan con la presencia y concentración de compuestos bioactivos, como polifenoles, destacando los ácidos fenólicos que provienen directamente de la fuente floral desde donde las abejas obtienen el néctar.
En la sociedad chilena está cada día más patente la necesidad de incorporar en las dietas alimentos de comprobado beneficio para la salud. Un ejemplo es el aumento del consumo doméstico de miel, el que subió del 12% de la producción nacional en 2004 (100 g per cápita/año) a cifras de 30% (220 g per cápita/año) en 2015. Por tanto, la mejora en los procesos de fiscalización de la falsificación de la miel refuerza su rol en la adopción de dietas más saludables por parte de la población.
Expertos de nivel mundial como Norberto García, presidente de la Organización Internacional de Exportadores de Miel (IHEO) y de la Comisión Científica de Economía Apícola de APIMONDIA, aconsejan, junto con una mayor difusión del problema de la falsificación a autoridades y población en general, reforzar la legislación relacionada con modernos estándares que respalden robustos métodos de detección. Una de ellas es homologar la definición de miel de abejas contenida en la legislación vigente con aquella establecida en el Códex Alimentarius.
Con el fin de reforzar las medidas que permitan actuar frente a miel adulterada, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) y Odepa lanzaron la segunda parte de la campaña “No todo es miel sobre hojuelas”, que busca informar a la población respecto a los pasos a seguir y cómo denunciar la miel adulterada. “Miel Gibson”, el personaje creado por Achipia en 2015, es el encargado de contar, de forma didáctica, los pasos que permiten llevar a cabo una denuncia por miel falsificada o adulterada.