Más de $386 millones adjudicados por Indap en proyectos agrícolas en la región de Antofagasta
Autor: Indap
Antofagasta
La agricultura en el desierto más árido del mundo está más activa que nunca. Esto porque un ambicioso plan del Gobierno apunta a regar completamente el desierto de Atacama. Cómo se obtendrá. Pues bien, hace unos días el Presidente de la República, Sebastián Piñera, visitó Israel instancia en la que firmó una serie de acuerdos, dentro de los que destaca “aquel que permitirá desarrollar la tecnología necesaria para poder alcanzar este objetivo y obtener así frutos fecundos, y de esta manera contribuir para mejorar la calidad de vida de las regiones del norte de Chile”.
En este contexto, es donde juega un rol relevante la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, proyecto que la Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta lleva adelante y el lineamiento de los servicios asociados a esta repartición ministerial apuntan hacia ese objetivo. Así lo demuestra el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que en la región ya adjudicó más de $386 millones a través de los Programas de Riego Intrapredial (PRI) y Proyectos de Riego Asociativo (PRA), cuyo aporte va directamente enfocado a mantener y preservar la actividad agrícola en el desierto.
Es así como agricultores de diversas localidades de la región, como Antofagasta, Taltal, Lasana, Peine, Caspana, Chiuchiu y el sector Likanantay en Calama; resultaron beneficiados a través de la postulación de 44 proyectos, de los cuales 15 fueron priorizados por la Dirección Regional de INDAP.
Al respecto, el director regional(s) de Indap, Marcelo Miranda, explicó que estos proyectos consideran montos totales por $79.273.067 para 11 PRI y $241.212.896 para cuatro iniciativas de riego asociativo, las cuales consideran la adquisición de elementos que generan un valor agregado como kits fotovoltaicos, sistemas de riego tecnificado y obras civiles de distribución para los Proyectos de Riego Intrapredial. Junto con esto, obras civiles de distribución, acumulación y mejoramiento de calidad de agua para riego en el caso de los Proyectos de Riego Asociativo.
“Nuestro objetivo es dar mayor eficiencia al uso del agua y aprovechar al máximo los escasos recursos con los que contamos. Junto con esto, estimular a los agricultores para que continúen solicitando el apoyo del instituto, puesto que el desarrollo rural no solamente implica fomento productivo, también implica calidad de vida. No se condice el desarrollo rural con una parcelación del desarrollo, este debe ser integral”, relevó Marcelo Miranda.
ROL ESTRATÉGICO DE INDAP
La labor del Indap es clave para mantener vigente la cultura agrícola en la región de Antofagasta, puesto que estos instrumentos (PRI y PRA) buscan fortalecer la vida del mundo rural, como por ejemplo con la implementación de energías renovables no convencionales para riego, la construcción de canales de regadío, el revestimiento de canales matrices, la construcción de estanques desarenadores y diversas iniciativas por las cuales, a través de este organismo, el Ministerio de Agricultura busca desarrollar los ocho ejes de trabajo propuestos por el titular de la cartera, Antonio Walker.
Es así como, en el cumplimiento de estas directrices, los agricultores de las distintas comunas de la región se han visto beneficiados con los programas del Indap. Personas de localidades tan disímiles entre sí, pero que guardan un tesoro agrícola que se preserva con el tiempo, gracias al esfuerzo del Gobierno y sus instituciones.
Al respecto, quien lidera la implementación del “Laboratorio para la Agricultura en el Desierto”, el seremi de Agricultura de la Región de Antofagasta y ex titular de Indap, Gerardo Castro, destacó la labor que lleva adelante el Instituto, enfatizando que es esta repartición gubernamental la que fomenta y financia las iniciativas agrícolas en el desierto más árido del mundo.
“El Ministerio de Agricultura afina cada vez más sus instrumentos para llegar de manera precisa a cada uno de los rincones de esta región. Pero no solamente se trata de llegar en términos cualitativos, sino que cada vez más llegar en términos cuantitativos. De esto se trata nuestra política de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria, desarrolladas en distintos pisos ecológicos de la región de Antofagasta. El producir con volumen y producir con calidad es importante y en eso estamos enfocados a través de los servicios operativos del Ministerio de Agricultura, principalmente a través del Indap”, enfatizó Gerardo Castro.
Tal como lo destacó la autoridad regional del Agro, la tarea no es fácil, pero el trabajo mancomunado de los servicios dependientes del ministerio de Agricultura ya comienza a mostrar sus frutos, sabiendo que la labor más ambiciosa es crear un vergel en el desierto más árido del mundo, el de Atacama.