Lanzan VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal: Más de 2 mil encuestadores en terreno
Autor: Indap
Nacional
Más de dos mil encuestadores del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se desplegarán por los territorios silvoagropecuarios del país a contar de este miércoles 10 de marzo para levantar datos, mientras que unos mil productores y productoras responderán por internet la cédula del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.
La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó el inicio de este censo y afirmó que es una gran noticia que después de 13 años se cuente con información de este sector productivo, ya que eso permite mejorar la toma de decisiones. “La información de calidad permite decisiones más precisas y oportunas, y conocer lo que ocurre en el sector agrícola y forestal nos va a permitir, como gobierno, perfeccionar las políticas sectoriales”, expresó.
Este censo es la fuente más importante de información estadística y brinda datos indispensables para la investigación agropecuaria que puede apoyar la planificación y la formulación de políticas públicas y de desarrollo rural. La información que recolecta es clave también en la definición de los marcos muestrales para la elaboración de las estadísticas sectoriales intercensales.
Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó la importancia del agro como sector económico y el censo como un vehículo para realizar mejores políticas públicas. “Quiero agradecer a todos los campesinos y agricultores del país, que durante toda la pandemia han hecho un trabajo silencioso, pero fructífero, que ha permitido que todo el territorio nacional, incluso en los meses más difíciles, tuviera acceso a alimentación”, dijo.
Añadió que, “en este contexto, este censo es muy importante, porque el sector agrícola no sólo es un sector económico importante, sino que también representa una identidad muy importante para el país. Por eso, lo que hace es rescatar toda esa información para así ir depurando y hacer mejores políticas públicas para el sector”.
El anterior Censo Agropecuario y Forestal se realizó en 2007, por lo que es indispensable actualizar la estructura productiva del sector agropecuario y forestal del país a raíz de los efectos del cambio climático y la evolución tecnológica.
La ministra Undurraga destacó la necesidad del censo para mejorar la información que se recopila y que sirve para tomar decisiones. “Los periodos intercensales son de alrededor de 10 años y este censo por distintas razones se fue aplazando. Cuando llegamos como administración retomamos el censo, para que la información no se retrasara más. Esta información tiene dos líneas de trabajo. Una es tener la foto de saber la estructura regional y comunal de cómo está el sector agrícola y forestal, y lo otro es que nos da el marco para las encuestas intercensales, porque cuando los periodos son muy largos esos marcos y las encuestas van perdiendo calidad”, dijo la autoridad.
En ese sentido, la directora nacional del INE, Sandra Quijada, destacó la relevancia del censo y el despliegue seguro de sus encuestadores. “Para nosotros es un gran hito. Tenemos alrededor de dos mil censistas que van a realizar este trabajo en las distintas unidades productivas agropecuarias, todos con medidas de seguridad y con una identificación con código QR, que permite escanear y nos lleva a la página verificador.ine.cl, lo que permite saber si la persona está trabajando o no en el censo, para dar mayor tranquilidad a quienes van a recibir a los encuestadores”, dijo.
En esa línea, el director (s) nacional de ODEPA, Adolfo Ochagavía, dijo que “para llegar hasta aquí ha sido necesario un trabajo en equipo fuerte, desde 2018, entre ODEPA y el INE, y quiero relevar también todas las reuniones que fueron necesarias con los distintos ministerios, Banco Central, gremios, con el objeto de diseñar las encuestas, de manera que recogieran información relevante para la posterior toma de decisiones”.
Levantamiento censal
El levantamiento censal se extenderá entre marzo y junio entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos, y hasta mayo en las regiones de Aysén y Magallanes, marcando el estreno en un censo nacional del uso de dispositivos móviles de captura tipo tablet, y de la opción para responder la cédula censal por internet.
Todo el personal que realice actividades en terreno portará mascarillas, protector facial, mantendrá distanciamiento físico y limpiará constantemente sus manos y artefactos, para lo que dispondrá de alcohol gel en las salas de capacitación, en las oficinas censales y en las salidas a terreno
Los resultados preliminares del levantamiento estarán disponibles a fines de 2021 y los resultados finales, el segundo semestre de 2022.
La cédula censal consta de 280 preguntas agrupadas en 16 secciones. Éstas serán aplicadas a todos los productores y productoras agrícolas, pecuarios y/o forestales del país de manera dinámica y acotada a la realidad de cada uno/a. Se incorporan con mayor nivel de relevancia aspectos de género, prácticas sustentables y medioambientales, de riego, entre otras.
El cuestionario se construyó tomando la base técnica y conceptual que la FAO, en su programa Censo Agropecuario Mundial 2020 (CAM 2020), entrega a los países. Adicionalmente, se han recogido conceptos y experiencias utilizados tanto en las encuestas intercensales agrícolas y en el VII Censo Agropecuario y Forestal de 2007, así como registros administrativos.