INDAP Tarapacá hizo balance del primer semestre: $904 millones ejecutados en programas

Autor: Indap

Tarapacá

A un monto de $904 millones asciende el presupuesto ejecutado por INDAP Tarapacá durante el primer semestre de este año, a través de sus distintos programas y herramientas para el desarrollo productivo, económico, social y tecnológico de la Agricultura Familiar Campesina de esa región del Norte Grande.

En un escenario sanitario difícil para el desarrollo comercial, producto del Covid-19, la agricultura ha debido adecuarse para continuar funcionando. Es por eso que INDAP, una vez declarada la crisis sanitaria, ajustó y flexibilizó sus canales de comunicación, administrativos y de atención al público para dar continuidad a su trabajo. En esta etapa, las acciones de comercialización, asesoría técnica, crediticias y de cofinanciamiento para la recuperación de suelos fueron esenciales.

Durante el primer semestre INDAP Tarapacá entregó créditos por un monto de los $306 millones, en colocaciones de corto y largo plazo, a un total de 184 usuarios.

En el concurso Operación Temprana del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), el presupuesto ejecutado fue del orden de $352 millones, con 311 planes de manejo que fueron aprobados y financiados.

Según Ana Riquelme, profesional encargada del Programa SIRSD-S, producto de la pandemia este año su ejecución se extendió hasta fines de junio -habitualmente se realiza hasta mayo-, debido a las necesidades que tuvieron los usuarios para la compra de materiales y contratación de mano de obra. Los trabajos estuvieron orientados, en su mayoría, a la incorporación de guano no avícola, mantención de bofedales y construcción de pircas, mallas cortaviento y cercos tradicionales.

En la entrega de subsidios del Fondo Único de Financiamiento, que responde a las necesidades de inversión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que cuenta con 1.058 usuarios de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, el presupuesto ejecutado fue de $246.152.747. El monto se desglosa en capital de operaciones ($212.673.464) y línea de inversiones ($33.479.283).

Imagen eliminada.

El capital de operaciones involucró asignación de recursos para la compra de semillas, fertilizantes, herramientas, cintas de riego, vacunas, antiparasitarios y otros insumos básicos. Las inversiones, en tanto, incluyeron equipamiento e infraestructura, dependiendo el emprendimiento que tuvieran los usuarios: galpones de acopio, bodegas, invernaderos, equipamiento para salas de proceso o corrales para el ganado.

Para el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, las cifras ejecutadas son las propias del servicio: “Ya estamos habituados a ver a los equipos de INDAP en terreno o en ceremonias de entrega de estos presupuestos, pero lo importante es que no se ha parado pese a la emergencia sanitaria. Lo valioso de la ejecución de estos $904 millones es que las decisiones de las necesidades pasan por los propios agricultores”.

Añadió que ante el actual panorama que vive la región, se está trabajando en dos ejes básicos: Uno es cuidar los encadenamientos comerciales de los agricultores y el otro, mantener los puestos de trabajo. “En este sentido –enfatizó- el desafío es fomentar en los agricultores la asociatividad como estrategia de desarrollo”.

El director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, calificó el balance semestral como positivo. “Nos adecuamos a los cuidados sanitarios para proteger a los usuarios y a los funcionarios sin perder de vista la atención de público y el desarrollo de los programas, que hemos mantenido por canales remotos, mensajería de texto, correos electrónicos, contacto telefónico y, en casos necesarios, actividades presenciales con los protocolos correspondientes”, comentó.

También destacó la colaboración del Ejército de Chile, a través de su Segunda Brigada Acorazada “Cazadores” (ex Fuerte de Baquedano), que facilitó el acceso a la oficina auxiliar del BancoEstado “para entregar una ayuda directa y efectiva a nuestros usuarios, evitando desplazamientos desde Colchane, Huara o Camiña hacia Pozo Almonte”.