INDAP realiza catastro de agricultores afectados por lluvias altiplánicas en Antofagasta

Autor: Indap

Antofagasta

En medio de un complejo panorama climático y alerta de nuevas lluvias, los equipos de INDAP, con apoyo de profesionales de los programas territoriales PDTI y Prodesal, además del SAG, INIA, Conaf y Conadi, se encuentran en terreno realizando un catastro de los pequeños agricultores que han resultado afectados por el llamado “Invierno Altiplánico” en la Región de Antofagasta.

Según informó Loreto Pacasse, directora regional (S) de INDAP, tras la emergencia declarada los primeros días de este mes, con crecidas y desbordes de ríos y cauces, derrumbes en las quebradas y cortes de caminos, el intendente Marco Díaz instruyó a los servicios públicos para que, en una primera etapa del plan de emergencia, se abocaran a resguardar la vida de las personas, sacarlas de las zonas de peligro, llegar con agua y alimentos y habilitar las rutas para acceder a las zonas aisladas.

A partir del lunes 4 se implementó una segunda fase, a cargo de INDAP y los servicios del agro, que es realizar un catastro de la pequeña agricultura afectada mediante un formulario en línea y atender sus necesidades más urgentes, para luego ​encarar, en una tercera etapa, las inversiones que se requieran para subsanar los daños y reactivar las unidades productivas.

Imagen eliminada.

Pacasse informó que las zonas más afectadas por la emergencia climática están concentradas en la Provincia de El Loa y son las comunas de San Pedro de Atacama (sector Atacama La Grande), Calama (sector Alto Loa) y la fronteriza Ollagüe, en donde se concentra la agricultura tradicional atacameña. Se estima que los agricultores afectados en la región serían alrededor de 400.

Precisó que los principales daños que se han producido son embancamiento de los canales -tema que se está trabajando en conjunto con la CNR-, destrucción de los sistemas de riego, pérdida de animales y de corrales, invernaderos anegados, pastos quemados y corte de caminos. “Hace más de 10 años que las quebradas no se activaban con las lluvias altiplánicas y de ahí la magnitud de la emergencia que hoy estamos viviendo”, dijo.

Añadió que debido a esta situación se deberán modificar algunas inversiones programadas para asignar recursos a las principales urgencias, que son forraje para ganado, insumos veterinarios y herramientas para el trabajo comunitario en conjunto con los agricultores.

Imagen eliminada.