INDAP promueve gestión predial más eficiente en Limarí y Elqui para reducir costos y mejorar la productividad

Autor: Indap Coquimbo

Norte Chico Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Coquimbo
Capacitaciones de gestión predial en Elqui y Limarí

Los usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que participan en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) en la región de Coquimbo han estado asistiendo a capacitaciones grupales que les permiten poner en práctica técnicas con enfoque agroecológico.

Ese fue el caso de talleres efectuados en Punitaqui y en Ovalle, donde un total de 20 integrantes de la Unidad Operativa TAS Limarí se interiorizaron sobre la optimización de la gestión predial para, de esa manera, planificar el uso de los recursos del predio como una herramienta clave para avanzar hacia sistemas productivos más sostenibles.

La jornada en Punitaqui se llevó a cabo en la parcela de la usuaria Ana María Araya, ubicada en la localidad de La Higuera, mientras que la de Ovalle fue en la parcela del usuario Esteban Araya, en la localidad Higuera de La Paloma.

Por su parte, la Unidad Operativa TAS Elqui también abordó la misma temática. En este caso se efectuó en el sector Santa Elena, en Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, y durante dos días asistieron cerca de 20 usuarios y usuarias.

Ana María Araya afirmó que para ella fue muy valioso que la actividad se haya llevado a cabo en su terreno y que, además, fue muy positiva, porque “aprendimos a hacer abonos orgánicos, que es más barato comparado con los abonos químicos que están demasiado caros, además que le hacen daño a la salud humana y al medioambiente. Para mí el TAS es muy bueno y le doy gracias a INDAP por hacer esta clase de programas, que son interesantes y contribuyen a nuestras labores”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que este tipo de instancias “están relacionadas con uno de nuestros cuatro ejes estratégicos, que es el de Agricultura Sostenible y Resiliente. En tal sentido, con el TAS estamos dotando a nuestros usuarios y usuarias de los apoyos necesarios para que produzcan más y mejor, con un menor impacto ambiental. El Presidente Boric nos pidió cumplir estos objetivos con una mirada de futuro y estas acciones van encaminadas hacia aquello”.

Illanes precisó que la capacitación sobre gestión predial tuvo un enfoque agroecológico y permitirá que los usuarios y usuarias “cuenten con los conocimientos para optimizar el uso del suelo y del agua, aumentar la biodiversidad funcional y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles. Esto lleva a una reducción de costos y del uso energético, en pos de una producción más eficiente, de mayor calidad y que signifique un incremento en sus ingresos”.

En la región de Coquimbo, INDAP ejecuta el programa TAS en las provincias de Elqui (comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena) y Limarí (comunas de Ovalle y Punitaqui), abarcando a un total de 69 usuarios y usuarias.

La coordinadora nacional del TAS en INIA, Constanza Jana, señaló que “este programa, ejecutado por nuestro instituto en convenio con INDAP entre Arica y Magallanes tiene dentro de su modalidad las capacitaciones grupales por unidad operativa. En este caso se abordó el tema de gestión predial y se destacó el uso de biofertilizantes, que generan un gran aporte de materia orgánica al suelo, lo que es fundamental en una región como esta, debido a la falta de agua. Cuando aumentamos la materia orgánica también aumentamos la capacidad del suelo de retener mayor humedad, por lo tanto hacemos el sistema mucho más eficiente. El TAS ha venido capacitando a 1.002 agricultores a nivel nacional, ha tenido bastante éxito entre los agricultores y agricultoras y se viene un nuevo convenio que permitirá capacitar otro grupo de mil agricultores”.