INDAP participa en Festival ÑAM 2018 con una selección de productores y Mercado Campesino

Autor: Indap

Nacional

Con una veintena de pequeños productores y artesanos, un Mercado Campesino con hortalizas y frutas frescas, un espacio de la Red de Tiendas Mundo Rural y otro del proyecto vitivinícola Lomas Campesinas, participa INDAP en la versión 2018 del Festival Latinoamericano de Cocina ÑAM, que se realiza entre el jueves 22 y el domingo 25 de marzo en el cerro Santa Lucía bajo el eslogan “somos lo que comemos”.

Entre los productos con que los usuarios del servicio  exponen en los stands destacan orégano premium cultivado en Socoroma, comuna de Putre a más de 3 mil metros de altura sobre el nivel del mar; quinua de la Cooperativa Quinua Cop, de Ancovinto, Colchane; pisco y pajarete de la viña Armidita, del Valle de Huasco; salsa de tomates y kétchup con certificación orgánica de Quetrahue, Olmué; merkén y ají ahumado en zaranda de Palmilla; papas nativas, café de trigo y harina tostada de la comunidad indígena Miguel Yevilao, de Tirúa; yogur, queso fresco y helados artesanales de Angol; aceites (chía, almendras, linaza, sésamo) y harinas (arroz, garbanzo, lentejas, porotos) naturales de Maullín; y pastas de ajo chilote de la Cooperativa Punta Chilén, de Ancud.

También están presentes los artesanos en madera Rodrigo Lizama (Aysén) y Evaristo Ruiz (La Araucanía), además de la maestra alfarera en greda Mónica Venegas, de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, cuyas integrantes fueron declaradas Tesoro Humano Vivo 2014, participaron en la Expo Milán y trabajaron en las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento.

La Red de Tiendas Mundo Rural cuenta con cientos de productos procesados de todo el país, como mermeladas, salsas, frutos secos, yerbas deshidratadas, salsas, manjar, miel y chutneys, mientras que el Mercado Campesino ofrece frutas y verduras de la estación y el stand Lomas Campesinas tiene una selección de vinos producidos con cepas patrimoniales.

Imagen eliminada.

En su octavo año de vida, el Festival ÑAM mantiene sus habituales espacios para aprender a cocinar (Cocina Trasvasije), de coctelería (Ñam Bar), productos marinos para comer y llevar (Caleta Ñam), zona de comidas (Comedor Ñam), clases de cocina para niños (Ñamcito) y charlas de actores de la industria alimentaria, emprendedores y destacados chefs  (Ñam Innova), y suma las áreas Ñam Pan y Ñam Heladería, conformando un panorama para toda la familia.

Coordenadas:

Jueves 22 al domingo 25 de marzo.

Cerro Santa Lucía.

​Horario: Jueves a sábado de 12 a 23.30 horas y domingo hasta las 20.

Entrada general $2.500 y Pase Full por los cuatro días $8.000.

Ver toda la programación acá.