INDAP Ñuble apoyará inversiones para artesanías en fibras vegetales y productos forestales no madereros
Autor: Pamela Conejeros
Zona Sur Programas Eje Turismo Rural Ñuble
A través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) se financiará infraestructura, mecanización o equipamiento que les permita realizar sus oficios de manera más cómoda y eficiente. El concurso está abierto hasta el 14 de abril por un monto total de $30 millones.
“La artesanía tradicional rural es una actividad que agrega valor a la producción campesina de Ñuble. Lo vemos en las colchanderas del Valle del Itata, en las alfareras de Quinchamalí o en la comunidad mimbrera de Roblería, quienes con sus manos trasforman la materia prima que les entrega la tierra, donde también cultivan alimentos”, dice la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez. “La artesanía rural es cultura e identidad, pero también es trabajo de campesinas y campesinos que viven de sus oficios tradicionales”, agrega.
Es por ello que, de manera inédita, INDAP Ñuble abrió un llamado del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI) para Artesanías en Fibras Vegetales y Productos No Madereros por un monto total de $30 millones, con lo que se busca apoyar los sistemas productivos de agricultoras y agricultores que se dediquen a este tipo de actividades.
El llamado está dirigido a usuarias y usuarios INDAP de las comunas de Coihueco, El Carmen, San Ignacio, San Nicolás, Portezuelo, Ránquil, Coelemu, Trehuaco, Ninhue y Quirihue que realicen alguna artesanía en fibra vegetal (como mimbre, cuelcha o pita) o alguna actividad forestal no maderera (por ejemplo, recolección de hierbas medicinales, hongos o semillas).
Para Mónica Galdames, presidenta de la Agrupación Renacer, de Roblería, esta ayuda resulta fundamental: “Estamos muy contentas porque podremos trabajar mejor y producir más. Como artesanas en mimbre ocupamos una máquina que se llama labradora, que es la que le saca la cáscara al mimbre. Esta máquina se manda a construir especialmente y tiene un costo que no podemos pagar sin esta ayuda de INDAP”.
Las inversiones pueden ser hasta por $3,5 millones y financiar infraestructura, mecanización o equipamiento que permitan mejorar, habilitar, acondicionar o manejar materias primas. Esto requiere de un cofinanciamiento del 10% por el postulante interesado.
Apoyos para las artesanías
El PDI para Artesanías en Fibras Vegetales y Productos No Madereros se complementa con el Plan de Inversiones Nacional Materias Primas para la Artesanía, a través del cual se ha beneficiado a la comunidad de Pachagua, en la comuna de Quirihue, con la habilitación de una sala de acondicionamiento de paja de trigo.
En el caso de la alfarería de Quinchamalí, INDAP trabaja coordinadamente en la Mesa para la Salvaguardia de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, la cual es liderada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Como servicio hemos colaborado permanentemente para que la comunidad pueda acceder a sus materias primas, específicamente a través del Plan de Trabajo del equipo Prodesal que gestiona el accedo a predios privados para que usuarios y no usuarios de INDAP puedan recolectar guano cada verano”, señala Fernanda Azócar Rodríguez.
De acuerdo al Registro Chile Artesanía, el 70% de las y los artesanos del país viven en zonas rurales y de ellos el 70% son mujeres. Es decir que, con este PDI focalizado especialmente en el sector artesanal rural de Ñuble se colabora con la disminución de brechas en cuanto a fomento productivo y equidad de género en el campo de la región.
Comité de Materias Primas
Desde el Ministerio de Agricultura existe un compromiso de apoyar el desarrollo de las actividades económicas no agrícolas del sector rural, tales como los productos madereros no forestales, el desarrollo de las artesanías, el turismo rural, actividades culturales y otros productos tradicionales.
Estas actividades se enmarcan en los ejes estratégicos de INDAP para desarrollar una agricultura sostenible y resiliente, generar mercados inclusivos para impulsar el desarrollo del turismo rural, la artesanía y la agregación de valor y así estimular el desarrollo de mercados más eficientes, justos e inclusivos.
En cuanto a la obtención de materias primas, la directora de INDAP Ñuble adelantó que “esperamos pronto poder activar el Comité Técnico Regional de Materias Primas para visibilizar las necesidades de las comunidades artesanales de nuestra región y trabajar coordinadamente como servicios del Estado en cuanto a la obtención y gestión de sus materias primas”.