INDAP Aysén implementó en Villa Mañihuales los huertos de maqui más australes del mundo
Autor: Indap
Aysén
Luego de tres años de estudios y aprendizajes para determinar los mecanismos más eficientes y sustentables para el cultivo del maqui en la Región de Aysén, INDAP implementó en la localidad de Villa Mañihuales, a 87 kilómetros de Coyhaique, los dos huertos más australes del mundo de este súper fruto, con el objetivo de producirlo con las mejores condiciones posibles y así obtener información que pueda ser utilizada por las familias campesinas para el desarrollo económico de la zona.
Los huertos están ubicados en parcelas piloto de los sectores Cruce Cabezas y Rio Turbio Picaflor, y cuentan con una superficie total establecida de 0,6 hectárea, en donde fueron insertadas 1.500 plantas de maqui de las variedades Perla Negra, Luna Nueva y Morena, todas provenientes del vivero Agromillora, de Curicó, Región del Maule, que utilizó técnicas in vitro para la propagación de los plantines.
Jorge Huichalaf, encargado frutícola de INDAP que participó de la implementación de los huertos, informó que estos cuentan con tecnología de punta para controlar las variables climáticas que puedan afectar al territorio, como una estación meteorológica y cortinas cortavientos artificiales, además de mallas anti-maleza. “Los predios también contarán con sistemas de riego tecnificado con paneles solares, con el fin de promover el desarrollo vegetativo de las plantas en los primeros dos años, y se espera la primera producción a partir de la temporada 2020”, afirmó.
El maqui (Aristotelia chilensis) es un arbusto pequeño y autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina, y se distribuye entre Coquimbo y Aysén. Su fruto, que destaca por sus cualidades antioxidantes y otras propiedades beneficiosas para la salud, era consumido por los mapuche antes de la llegada de los españoles, mientras que sus hojas se emplean para tratar quemaduras, heridas y afecciones a la garganta.
En la Región de Aysén, la recolección de maqui permite generar recursos adicionales a las familias campesinas, sobre todo del sector de Villa Mañihuales, quienes de forma organizada se distribuyen en diferentes sectores y predios con la autorización de sus dueños.
Albina Aburto, dueña de los huertos ayseninos, agradeció a INDAP por la ejecución de este proyecto. “Hoy estoy fertilizando a mano y me siento feliz, porque es algo con lo que estamos apostando a ganar, es lo que hay que hacer. Este sector es de maqui a campo libre, por lo que agregando tecnología estoy segura de que tendremos una muy buena producción”, expresó.
Horacio Velásquez, seremi de Agricultura, manifestó que “como Ministerio estamos apostando a nuevos rubros, y justamente la recolección de maqui nos ha dado muy buenos resultados, con un retorno económico importante para los habitantes de sectores campesinos donde se produce este fruto, convirtiéndose en uno de los productos forestales no madereros con mayor demanda en la región”.