Gira PEDZE llevó a agricultores de Aysén a conocer experiencias productivas en Los Ríos

Autor: Indap

Aysén

Una gira técnica a la Región de Los Ríos, para conocer emprendimientos y empaparse de nuevas experiencias, realizó un grupo de productores y profesionales de INDAP Aysén que participan en el Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros, al alero del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Los agricultores, que pertenecen a los sectores de La Junta, Río Richard, Villa Ortega, Los Torreones, Cochrane y Tortel, visitaron Valdivia, La Unión, Lago Maihue y Panguipulli, lo que les permitió, en palabras del director regional de INDAP, Marcelo Hernández, “poder ampliar sus conocimientos para luego adaptarlos y replicarlos en sus territorios”.

Enriqueta Avendaño, productora de Villa Los Torreones, agradeció esta oportunidad de capacitación, la calificó de “excelente” y dijo que fue muy inspiradora para iniciar nuevos proyectos en la Patagonia: “Descubrimos todo lo que se puede hacer con el maqui y también vimos cómo se tiñe la lana con vegetales. Yo soy artesana y quedé muy impresionada”.

Enrique Higuera, profesional del Programa de Dendroenergía de INDAP, explicó que en la gira se privilegiaron emprendimientos relacionados con el cultivo de hongos y algunas iniciativas más cooperativas de producción y comercialización del maqui”.

María Schilling, productora de La Junta, calificó como muy provechosa la experiencia y dijo que le llamó particularmente la atención el tema de los hongos, “que en nuestra región no se explotan como se debiera, siendo un producto con futuro y con el que se pueden hacer muchas cosas”.

Para Roberto Figueroa, productor de Cochrane, el viaje “fue espectacular, porque vivimos experiencias únicas que nos permitirán replicar lo aprendido en las zonas donde estamos y desarrollarnos de mejor manera”.

A través de charlas expositivas y trabajos prácticos, el grupo conoció las diversas técnicas para el teñido de lanas con el uso de Productos Forestales No Madereros del Bosque Valdiviano, particularmente con la planta del maqui, y también estuvo presente en el Fungi Fest, Segundo Festival de los Hongos que desarrolló la Universidad Austral de Chile, en Valdivia.

Otras actividades fueron las visitas a la Tienda de la Cooperativa de Consumo Responsable La Manzana, que rescata un nivel de organización ciudadano que fomenta la producción orgánica local y el comercio justo, a la Agrupación de Recolectoras Domo Peuma, a los proyectos de investigación de Infor Valdivia y a experiencias asociativas en Panguipulli, como el Trafkintuwe y el Bosque Modelo.