Firman acuerdo para enfrentar efectos del cambio climático en el secano costero de O’Higgins

Autor: Indap

Nacional

Los ministerios del Medio Ambiente y Agricultura y la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) firmaron un acuerdo que permitirá a los pequeños agricultores del secano costero de la Región de O’Higgins contar con apoyo técnico y capacitación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para mejorar las prácticas agrícolas en suelo, agua, cultivos y ganadería en el contexto del cambio climático, además de acceso a maquinarias e instalación de un sistema de información de manejo de riesgo agroclimático.

La iniciativa, que es parte de la implementación de una Política de Adaptación al Cambio Climático en el país, se extenderá por cuatro años (2017-2021) y considera una inversión de US$ 9.960.000 proveniente del Fondo de Adaptación al Cambio Climático. Su propósito es apoyar actividades de adaptación concretas, destinadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de respuesta a los impactos del cambio climático.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, reafirmó la relevancia que ha dado el Gobierno al cambio climático. “Durante toda nuestra gestión, hemos puesto un énfasis especial en este tema, con la implementación de distintas tareas que buscan profundizar el manejo de los recursos hídricos. Y ahora, con este proyecto, se busca que sectores sensibles puedan adaptarse al cambio climático”, afirmó.

Este proyecto impactará a la pequeña agricultura con la implementación de sistemas de captación, acumulación y aprovechamiento de aguas; validación de paquetes tecnológicos que prioricen el uso de metodologías de producción integrada y de bajo impacto ambiental, como cultivo de forraje hidropónico y hortalizas bajo invernadero; uso de energías renovables, como parcelas demostrativas de bombeo fotovoltaico y días de campo asociados al uso eficiente de este sistema. Asimismo, se implementarán nueve unidades demostrativas en técnicas de conservación y manejo de suelos y aguas, establecimiento de cubiertas vegetales, aplicación de materia orgánica compostada y guanos estabilizados. Además, se consideran sistemas de producción adaptada de cultivos de secano, de riego tecnificado, de hortalizas, producción ovina y de praderas.

Imagen eliminada.

El director ejecutivo de la AGCI, embajador Juan Pablo Lira, destacó que “somos la primera agencia de cooperación en Latinoamérica que ha logrado su acreditación ante el Fondo de Adaptación al Cambio Climático, que provee recursos para prevenir y mitigar sus efectos negativos. Y lo más importante es que se beneficiará a más de 2.000 pequeños agricultores y sus familias”.

Los lugares donde operará el proyecto están ubicados en el corazón del secano de O’Higgins y son Litueche, Marchigüe, Pichilemu, La Estrella, Pumanque, Paredones, Lolol y Navidad. Las unidades estarán en los mismos predios de los pequeños agricultores y serán supervisados por los equipos de INIA Rayentúe

Estudios realizados por INIA en la Estación Experimental Hidango de Litueche han arrojado datos meteorológicos significativos: entre 2006 y 2015 las precipitaciones promedio estuvieron un 19% por debajo de la media histórica y un 24% por debajo de la década anterior (1996-2005), a lo que se suma que en 2016 las precipitaciones anuales alcanzaron los 470 mm.

La sequía y otros fenómenos climáticos inusuales han impactado la productividad agrícola de las últimas décadas en el país, razón por la cual la implementación de una Política de Adaptación al Cambio Climático es clave para que los sectores agrícolas más vulnerables desarrollen capacidades e innovación para el manejo de sus cultivos y un uso más racional de sus recursos hídricos.