Exitosos resultados ha tenido proyecto de recarga artificial de acuíferos en Región de O’Higgins
Autor: Indap
O'Higgins
Exitosos resultados ha tenido el proyecto piloto Recarga Artificial de Acuíferos, que liderado por el Ministerio de Agricultura, por medio de la Comisión Nacional de Riego (CNR), se desarrolla en la Región de O’Higgins, específicamente en terrenos del fundo Quimávida, que además alberga a la Escuela Agrícola San Vicente de Paul.
Hasta el sector llegó el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien destacó que “esto es el futuro. Aquí en un mes estamos logrando infiltrar 100 mil metros cúbicos, que es lo necesario para regar durante dos meses en época estival”. Resaltó que esta iniciativa permite “aprovechar nuestros recursos naturales” y anunció que próximamente se ingresará una importante iniciativa al Consejo Regional. “Necesitamos un financiamiento de $1.200 millones para continuar con este tipo de proyectos en la región”.
“La gente se preguntará de qué trata esto. Pues es la capacidad de usar ese gran embalse natural subterráneo que tenemos todos aquí mismo bajo nuestros pies, los acuíferos, que producto de la sequía estaban cada vez más secos, pero gracias a este proyecto, usando tecnología de punta, hemos logrado recargarlos de manera artificial, y eso es un tremendo legado que este gobierno le va a dejar a la agricultura”, dijo el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada.
Agregó que el programa piloto fue mencionado en la última cuenta pública del Presidente Piñera como una técnica innovadora de la que se espera obtener conocimientos, experiencia y resultados, para su implementación en las regiones más afectadas por la sequía.
Alejandro Arenas, gerente técnico de Con Potencial Consultores, explicó que este proyecto piloto es financiado por la CNR y que su propósito es recargar acuíferos “y tener disponibilidad de agua almacenada de excedentes de invierno para ser aprovechada, mediante sistema de bombeo, en verano”.
Agregó que el programa empezó a principios de año con la construcción y el diseño de las balsas; está operando desde los primeros días de junio y a la fecha ha recargado 100 mil metros cúbicos a una tasa de 50 litros por segundo de infiltrado efectivo al acuífero. Añadió que “estas aguas escurren desde el río Cachapoal, en invierno fluyen hacia el mar, pero hoy se está desviando un porcentaje para infiltrar las napas y tener almacenada el agua que antes se perdía”.
Arenas destacó que “con esta experiencia piloto se está demostrando que es posible aprovechar el agua de excedencia de invierno para recargar acuíferos y darles seguridad hídrica a los agricultores de que en verano van a poder utilizar sus pozos y extraer el agua almacenada. Los resultados son exitosos”.
Máximo Larraín, gerente de la Escuela Agrícola de la Fundación San Vicente de Paul, expresó su satisfacción de tener la oportunidad de colaborar y difundir este innovador proyecto.
El seremi Arriagada añadió que en un trabajo conjunto de los ministerios de Agricultura y Obras Públicas “hemos podido instalar este primer piloto, que nos permitirá tener datos e ir desarrollando manuales para implementar proyectos de este tipo en otros sectores de la zona y del país”. Agregó que con el ministro Walker, con la intendenta Rebeca Cofré y con el subsecretario Pinochet “estamos trabajando en la implementación de un programa de recarga de acuíferos para toda la región, que va a requerir una cantidad importante de recursos en tres años de implementación”.
La consejera regional Monserrat Gallardo Indicó que el CORE tiene una especial preocupación por el tema de la crisis hídrica a causa de la sequía. Agregó que “existe la disposición para apoyar proyectos relacionados con iniciativas hídricas. La recarga artificial de acuíferos es una iniciativa muy importante y este Consejo Regional se va a comprometer a apoyarla porque es para la región, para los agricultores y para la base alimentaria que es tan necesaria en esta época de crisis”.
Historias de Nuestra Tierra
El programa de la visita del subsecretario contempló, en la comuna de Mostazal, una visita al hogar de Fabiana Vasconsellos, ganadora del concurso “Historias de Nuestra Tierra” de FUCOA. Fabiana participó en la categoría dibujo con su obra “La verdadera felicidad”. Ella estudia en el Liceo de Niñas de Rancagua, iba en primero medio al enviar su dibujo (2019) y así describe su trabajo: “Sonia y Mario, o como yo les digo ‘Yeya y Tata’, son los personajes de mi obra. Ellos viven en el campo, tienen tantas historias. Mi Yeya cocina lo que cosecha, todo es sano y nutritivo; no quieren vivir en otro lugar, allí son felices”.
Proveedor de la Junaeb
El subsecretario, junto al seremi Arriagada, el director regional de INDAP, Juan Carol García, y otras autoridades también visitaron en el sector de Chillehue, comuna de Coínco, al pequeño agricultor Luis Zúñiga, quien tiene un predio de aproximadamente 3.4 hectáreas destinadas a la producción de hortalizas al aire libre y en invernadero.
Juan Carol García indicó que la producción de pepinos de ensalada de Zúñiga es digna de destacar y conocer. Sus niveles de calidad le han permitido transformarse en uno de los proveedores de este producto para el convenio INDAP-Junaeb, sirviendo de pauta para que otros agricultores puedan sumar este canal de comercialización a sus posibilidades de mercado.
En estos meses de pandemia ha enfrentado difíciles momentos, ya que entre otros problemas no ha podido seguir entregando su producto para las raciones alimenticias de la Junaeb, a raíz de que las clases presenciales están suspendidas. No obstante, sigue produciendo y recientemente se adjudicó un proyecto de riego que está prácticamente terminado, faltando solo los paneles solares.
El subsecretario Pinochet destacó que “es impresionante lo que ha logrado don Luis en unas pocas hectáreas. Lleva poco más de 10 años cultivando la tierra, ha contado con apoyo de INDAP y tiene dos invernaderos, sistema de riego, paneles solares. Ha aplicado innovación y trabajo. Produce zapallo italiano, pepinos, melones, y es proveedor de Junaeb. Es un ejemplo”.
Entrega de bono de riego
El programa de la visita del subsecretario culminó en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Allí, junto a otras autoridades, conoció el proyecto ya terminado de pozo profundo y tranque acumulador, financiado por el Programa de Riego Asociativo (PRA) INDAP-GORE, que benefició a la comunidad Millahue.
Representantes de la comunidad Tranque Millahue hicieron un recorrido por la obra junto a las autoridades y después el subsecretario Pinochet les hizo entrega de un bono de riego asociativo en el marco de la Ley de Fomento al Riego n°18450. La CNR aportó la suma de 3.418,37 UF bonificado en obra de 532 ml de revestimiento de canal.