En seminario taller analizan los resultados del Programa de Caminos Intraprediales en Aysén
Autor: Indap
Aysén
Satisfacción por los buenos resultados. Ésa es la tónica entre los usuarios y socios estratégicos del Programa de Caminos Intraprediales de INDAP en la Región de Aysén, que con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) ha permitido abrir en dos años 200 kilómetros de rutas en esa zona austral, beneficiando con ello a 126 familias de productores campesinos.
La iniciativa, que ha logrado una probada consolidación y que es observada desde otras regiones del país para ser replicada, fue objeto de un seminario taller realizado por INDAP, con participación de autoridades, contratistas, consultores, dirigentes campesinos, agricultores y académicos de la Universidad de Aysén.
“Tenemos más de dos años de despliegue de este instrumento, que es un programa innovador en el país, y esperamos que continúe siendo un tremendo aporte al desarrollo económico local y a la calidad de vida de los pobladores de la Patagonia”, expresó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández.
Asimismo, hizo hincapié en la vinculación con todos los actores para la implementación de éste y otros programas, en especial con la Universidad de Aysén, “que nos va a ayudar a sistematizar los resultados y a crear documentos de trabajo orientadores para mejorar la aplicación de las políticas públicas en nuestro territorio”.
En la misma línea, la rectora de esa casa de estudios, María Teresa Marshall, explicó que “se va a definir una metodología para la realización de un estudio que evalúe el impacto de los programas de INDAP en el ámbito de los caminos intraprediales”.
En el seminario también participó el jefe de operaciones de INDAP Los Lagos, Octavio Ojeda, quien dijo que están muy interesados en llevar este programa a la zona PEDZE de esa región, que allá se llama Patagonia Verde: “Deseamos implementar caminos intraprediales como tan bien lo han hecho acá en Aysén”.
Iniciativa de alto impacto
En ese contexto, el gobernador de Coyhaique, Cristián López, expresó que “el PEDZE ha sido una herramienta de gestión tremenda, de alto impacto, que en cuatro años ha permitido avanzar lo que llevaría 12 ó 15, con iniciativas modernas que no había antes de este Decreto Presidencial. Esa es su magnitud. Hoy tenemos más de 200 kilómetros de caminos que han permitido recuperar zonas que no existían en términos productivos”.
Lucía Soto, usuaria del sector Mano Negra, destacó la oportunidad de participar en este seminario: “Me siento gratamente feliz, porque llegué con muchas preguntas y salí con respuestas. Estoy ansiosa de exponerlo ante nuestro comité, porque de esta forma se cumplen las expectativas y, sobre todo, porque nos consideran y eso nos da un respaldo tremendo”.
Tras el seminario, los participantes se trasladaron hasta el predio de Donesio Aguilar, beneficiario del Programa, quien contó que el camino les ha servido mucho. “Nos cambió la vida comparada a cómo era antes”, reflexionó respecto a lo afectada que se veía su productividad leñera durante los inviernos anteriores.
El Programa de Caminos Intraprediales comenzó en forma piloto en 2014 con la construcción de poco más de 30 kilómetros. Esto permitió desarrollar las bases de concurso y normativa, además de gestionar recursos del Plan Especial de Zonas Extremas, con los cuales ya se han ejecutado $900 millones en inversión. Para los próximos tres años se espera construir otros 550 kilómetros y beneficiar a más 370 familias campesinas, gracias a $3 mil millones comprometidos para estos fines por el Gobierno Regional.