En marcha Plan Nacional de Restauración de Paisajes en el marco de la COP25

Autor: Indap

Nacional

1 de febrero de 2019.- Una nueva jornada de trabajo se realizó en el Ministerio de Agricultura, para dar inicio al proceso de elaboración del Plan Nacional de Restauración a escala de paisaje, que busca recuperar ecosistemas destruidos, dañados o degradados, y mejorar las condiciones sociales y económicas de la población local. De esta manera Chile se compromete a la restauración de 500 mil hectáreas de tierras degradadas para el 2020.

La jornada contó con la participación del subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), José Manuel Rebolledo, la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), María Emilia Undurraga, el subdirector de Bosques de WWF Internacional, Mark Aldrich, el director de Conservación de WWF Chile, Rodrigo Catalán, además de 14 organizaciones públicas y privadas, sumada la academia y ONGs, así como también la especial participación del Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Hacienda y el Instituto Forestal (INFOR), entre otras instituciones.

El Plan Nacional de Restauración de Paisajes se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por Chile en materia ambiental. En particular en la iniciativa 20×20, en donde los países de América Latina se comprometieron a restaurar 20 millones de hectáreas al 2020. De esta manera nuestra nación se compromete en la restauración de 500 mil hectáreas, a través de la recuperación de 400 mil ha de suelos agrícolas degradados y la restauración de 100 mil ha de bosque nativo, a través de herramientas como el Sistema de Incentivo de Suelos Degradados (SIRS) y las leyes de Bosque Nativo y Fomento Forestal.

El subsecretario de Agricultura quien encabezó la actividad hizo especial referencia a la importancia de contar con este plan, “será muy beneficioso, pues nos permitirá potenciar como país estos recursos y gestionarlos de mejor manera, y así avanzar hacia un país que produce de manera sostenible a largo plazo, con beneficios sociales, ambientales y económicos”. Se debe tener presente que la degradación de los paisajes disminuye el rendimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los recursos naturales como el agua, el suelo, y los alimentos tan importantes para la agricultura chilena.

Al respecto, el director de CONAF recalcó sobre la relevancia de trabajar de manera coordinada por este plan, “no olvidemos que este trabajo es para las personas que habitan el campo o los bosques, esta es una tremenda oportunidad para influir positivamente en los territorios, por eso es muy relevante esta alianza pública – privada”.

Un aspecto destacable que resaltaron todos los participantes, es que por primera vez se articulan organismos públicos, privados, academia y ONG´s, con una mirada de largo plazo, que permitirá plasmar una visión país sobre nuestros ecosistemas.

El aporte que se puede realizar a través de este tipo de alianzas es fundamental para replicar experiencias exitosas que ya se están realizando, en cuanto a la restauración de paísaje por parte de empresas, que ven estas iniciativas no solo como una invesión de impacto que generan beneficios económicos, sino que también sociales y ambientales.