El 90% del territorio agrícola de la provincia El Loa catastrado gracias al apoyo de los voluntarios

Autor: Indap

Antofagasta

Con el pasar de los días el clima parece apiadarse de la provincia de El Loa, pero de todas maneras las autoridades de Gobierno apostadas en la zona afectada por las lluvias estivales no bajan la guardia. Al contrario, intensifican sus trabajos en terreno para no dejar nada al azar. Tal es el caso del equipo de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, liderado por el jefe de la cartera regional Gerardo Castro, quienes han incrementado el número de personas en terreno para sacar adelante el catastro de los afectados por las lluvias estivales en la provincia, de esta manera poder contar lo antes posible con datos reales de los daños causados por este evento climático al sector del agro en la zona y así poder tener certeza de como focalizar los recursos para levantar a los agricultores golpeados por el Invierno Altiplánico.

Se trata de un grupo de 100 voluntarios de distintas localidades de la de la provincia, entre los que se incluyen estudiantes, autoridades, concejales, jóvenes, pobladores y agricultores. Este compromiso de la gente por su zona y su actividad económica se transformó en una masa importante de encuestadores que recorren día tras días la provincia y llegan a cada rincón de los valles y quebradas para saber en qué situación se encuentran los agricultores del Loa.

HERRAMIENTA, CAPACITACIÓN Y VOLUNTARIOS

se capacitó al voluntariado en la utilización de un formato único de encuesta, una aplicación web, instrumento que fue ideado y desarrollado, entre otras entidades, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad de Harvard. Se trata de Kobotoolbox, una herramienta que es vital para llevar a cabo esta tarea de recoger de información y trasmitirla casi de forma inmediata a un centro de recolección, todo esto a través de un teléfono celular

“A los voluntarios se les capacitó en la utilización de este formato de encuesta que nos permitirá saber a ciencia cierta el número de afectados, georeferenciarlos e informar en tiempo real el tipo de daños que les provocó a los agricultores de El Loa este fenómeno de lluvias. Se sumaron a esta tarea funcionarios de la Seremi, estudiantes, personal de los municipios de San Pedro de Atacama y Calama, miembros del Consejo de Pueblos Originarios, así también representantes de Conadi, entre otros”, destacó Natalia Gutiérrez, profesional de apoyo de la Seremi de Agricultura y encargada de la capacitación.

90% DEL TERRITORIO AGRÍCOLA CATASTRADO

Al respecto, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo Castro, destacó la relevancia que tiene el poder contar con este poder de convocatoria de la propia gente que se vio afectada por las lluvias acaecidas en El Loa y que fueron ellos mismos los que se sumaron para ir en ayuda de sus vecinos.

“El poder contar con este voluntariado es relevante, porque finalmente se ha logrado alcanzar cerca del 90 % de la superficie estimada. Nos permitió abarcar una extensión de terreno más amplia, lo que se traduce en un significativo número de encuestas registradas y recolección de datos sobre la afectación de los agricultores de El Loa. Además debo reconocer el trabajo desarrollado a través de más de 600 contactos en menos de una semana. Esto nos ha permitido ir monitoreando en tiempo real la evolución de esta complicada situación en la provincia El Loa”.