Directora de INDAP Antofagasta saludó a artesanos que dan a conocer al mundo la cultura atacameña

Autor: Indap

Antofagasta

El sector artesanal de la Región de Antofagasta y sus cultores son el mejor ejemplo de resiliencia, autogestión y exploración de nuevos espacios de difusión y comercialización. Esta capacidad los ha mantenido vigentes y, sobre todo, en constante creación en este difícil año marcado por la crisis sanitaria.

La artesanía es una de las actividades más reconocidas por la ciudadanía. Chile cuenta con manifestaciones de calidad, conservando modos de vida ancestrales y expresiones de altísimo valor en los territorios rurales. Se estima que en el país hay alrededor de 7.000 artesanos y artesanas (urbanos y rurales), según el Registro Nacional de Artesanías de MINCAP, Fundación Artesanías de Chile e INDAP.

Los oficios artesanales permiten crear objetos o productos con herramientas e implementos rudimentarios, predominando la ejecución manual, destacándose por el dominio de la técnica y la transformación de las materias primas, así como por la habilidad, compromiso, entendimiento y creatividad en la elaboración de productos pertenecientes a una determinada cultura material. 

INDAP, a través del proyecto Red SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), da reconocimiento a manifestaciones vinculadas con las distintas expresiones culturales utilizadas por la artesanía ancestral de la región en lana, madera, greda, etc.

Es por ello que, con ocasión del Día de Los Artesanos y las Artesanas, la directora regional de la institución, María Loreto Pacasse, saludó y felicitó a los artesanos de la región, “quienes muestran la cultura atacameña presente en nuestra tierra y nos dan a conocer al mundo entero”.