Director nacional de INDAP: “Estamos frente a la transformación agroecológica de la agricultura familiar del país”

Autor: Prensa INDAP

Fotografía: Comunicaciones INDAP

Nacional Asociatividad Mercado Programas Eje Pueblos originarios Riego Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Turismo Rural
Cuenta Pública Participativa INDAP 2024-2Portada

Desde el Teatro Municipal de Santa Juana, en la Región del Biobío, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, realizó la Cuenta Pública Participativa 2024 del servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Entre los énfasis dados por la autoridad, destacó aquellas acciones dirigidas a promover una agricultura sostenible y resiliente, el liderazgo campesino, el fortalecimiento y modernización del servicio, y promover la comercialización y asociatividad de la agricultura familiar campesina e indígena del país.

 

Rojas destacó que como servicio “nos hemos propuesto impulsar procesos de transformación del campo chileno, a través de nuevas herramientas, modificación de normativas y la creación de distintas instancias de participación y diálogo”. En este sentido, valoró los cambios significativos que están en marcha en el mundo rural. “Estamos ante la transformación agroecológica de la agricultura familiar campesina, lo cual queda en evidencia a través de los miles de pequeños productores y productoras que han asumido prácticas sustentables en sus sistemas productivos.  La realidad del planeta nos indica que no tenemos otra alternativa, el cambio climático llegó para quedarse, es una realidad y no podemos negarlo”, señaló.

Para la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, que INDAP escogiera la comuna para la cuenta pública nacional que Para nosotros es un alto honor y además una señal política de que el Gobierno quiere descentralizar, que INDAP quiere estar con la Agricultura Familiar Campesina, y nosotros somos una comuna que produce mucho, pero todo en Agricultura Familiar y sentimos que INDAP está apoyando a los pequeños campesinos y eso para nosotros es relevante. 

Entre las acciones impulsadas en materia de sustentabilidad, Rojas destacó el avance del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual fue lanzado en 2023 y tiene como propósito brindar asesoría especializada para agricultoras y agricultores que decidan adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción. Dicha iniciativa ha beneficiado a 1.047 agricultores de todo el país con una inversión cercana a los $1.800 millones.

La instancia viene precedida por el recibimiento del Premio de Excelencia Institucional 2024 recibido recientemente por INDAP. El galardón, entregado por el Servicio Civil y compartido en esta ocasión con Fonasa y Chile Compras, destacó tres iniciativas del servicio implementadas durante 2023: la plataforma Mi Pago INDAP, el Sistema de Gestión de Riesgo de Desastres y la Escuela de Habilidades y Liderazgo Directivo de las funcionarias y funcionarios.

 

Agendas de mujeres y juventud rural

Entre los énfasis destacados por la máxima autoridad del servicio, también destacaron aquellos relacionados a las agendas de juventud y mujeres rurales. Con respecto a la primera iniciativa, Rojas indicó que durante 2023 se benefició a 13.768 jóvenes, un 43% más que en 2022, con un aumento del 55% en los montos de subsidios entregados a estos grupos.

Entre los programas destacados en la ocasión, destaca “Mi Primer Negocio Rural”, iniciativa piloto enfocada en el segmento de usuarios jóvenes de las regiones de Coquimbo y Los Ríos, la cual entregará recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de un negocio silvoagropecuario.

Con relación al desarrollo de la mujer rural, en 2023 aumentó un 77% el número de mujeres beneficiadas con subsidios a la inversión en comparación al año anterior, a lo cual se suman diferentes iniciativas dirigidas a su desarrollo, como la Escuela de Lideresas, el Programa de Asociatividad Económica con Enfoque de Género y la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales.

Para Mónica Rodríguez, presidenta del CAR O’Higgins y una de las dirigentas asistentes a la actividad, “lo que más valoro son los lineamientos desde INDAP que se están implementando para la participación ciudadana, ya que recogen las opiniones desde los territorios y llegan a la toma de decisiones. Creo que son muy importantes los anuncios que se hicieron y sobre todo la implementación del Cosoc, del CAR y el CADA de las regiones, de las comunas. Creo que vamos muy bien y felicito a INDAP por haber considerado este tema tan importante para nosotros”.

Durante la cuenta pública, La autoridad nacional del servicio fundado en 1962 fue acompañada por la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, la seremi de Agricultura de Biobío, Pamela Yáñez, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, representantes de organizaciones campesinas, agricultores y agricultoras de la comuna, y autoridades locales.