Destacaron el trabajo de emprendedores apícolas de Biobío en el Día Nacional de la Miel

Autor: Indap

Biobío

A pesar de la pandemia que afecta al país por el Covid-19, el sector apícola de la Región del Biobío sigue trabajando con los resguardos necesarios para llegar del campo a la mesa con un producto sano, rico y nutritivo como es la miel. 

La miel es uno de los alimentos naturales más completos, ya que posee 19 aminoácidos, incluyendo los 8 esenciales para el organismo. Además, la labor de las abejas es clave en la producción agroalimentaria de todas las sociedades y permite que exista equilibrio de los ecosistemas. 

Es un alimento ideal para personas que requieren dosis adicionales de energía o que realizan actividades con altas exigencias físicas e intelectuales, y también contribuye al tratamiento de la hipertensión e hipotensión, problemas cardiacos, artritis e insomnio. 

Un impulsor de este rubro es Pascual Flores, apicultor y presidente del Comité Apícola Malal, de Santa Juana, quien a través del programa Prodesal ha sacado adelante su emprendimiento. Como agrupación, integrada por 10 socios, cuentan con 200 colmenas cuya producción alcanza los 6 mil kilos de miel, 120 kilos de cera y derivados cosméticos como champú, propóleo, crema y jabones. 

“La miel es un producto sano, saludable y 100% natural que tiene muchas propiedades. La apicultura hay que amarla, amar las abejitas, ser apicultor todo el año, no de la época bonita cuando se cosecha sino en tiempos difíciles, como estamos ahora, y seguir luchando. Ya se viene la próxima temporada y hay que pensar positivo. Hemos tenido un buen invierno, lluvioso, que nos permitirá una buena cosecha para la próxima temporada”, dijo Pascual Flores.

Día de la Miel 

Para darle mayor realce a este alimento sano y dulce, en 2009 se firmó el decreto que fija como Día Nacional de la Miel el 6 de agosto. El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, apuntó que ahora “la idea es difundir las bondades del consumo de la miel y los productos derivados de la colmena que contribuyen a una buena alimentación y benefician la salud”.

Imagen eliminada.

El intendente Sergio Giacaman, por su parte, destacó que "a pesar de la pandemia en nuestra región hay más de 1.200 personas que trabajan en la producción de miel. Como todos sabemos, la miel es un súper alimento, nutritivo, sano y que en nuestra región se produce con mucha fuerza, por apicultores que son apoyados a través de INDAP”.

El Ministerio de Agricultura también busca potenciar este sector a través de la Mesa Apícola, donde participan diversos actores del mundo público, privado y académico. “También está el trabajo de los servicios del agro. SAG, que cumple con la labor la supervisión sanitaria; INDAP, con su apoyo constante con proyectos, programas y asesorías, y el Instituto Forestal (INFOR), que está con su programa de Flora Melífera. Esto demuestra que el rubro apícola es un eje estratégico para el desarrollo productivo de la Región del Biobío”, agregó el seremi.

Apoyo de INDAP 

Para la región es particularmente relevante la producción de miel y sus derivados, puesto que cerca del 80% de las explotaciones apícolas está en manos de la pequeña agricultura, que almacena 70.000 colmenas, entregando una producción de 2.000 toneladas de miel al año, lo que equivale al 18% de la producción nacional. 

Biobío cuenta con un importante grupo de productores apícolas, cerca de 1.200 (11% a nivel nacional), de los cuales 500 son apoyados por INDAP a través de asesoría técnica, inversiones y créditos que les permiten adquirir maquinaria de cosecha apícola, material genético, núcleos, alimentación e infraestructura. 

Así lo informó el director regional de INDAP, Odín Vallejos, quien agregó que “la celebración del Día Nacional de la Miel permite dar a conocer la importancia de este alimento y sus derivados como el propóleo, jalea real, cera y polen. La Región del Biobío es una gran productora de miel multifloral y monofloral, como la que se produce en Alto Biobío y Santa Bárbara, cuyo origen proviene principalmente de un tipo de flora cuyas característica las hacen únicas en el mundo". 

Imagen eliminada.

Provincia de Biobío 

La Provincia de Biobío juega un papel importante en la producción de miel a nivel regional, ya que abarca cerca del 70% de la elaboración, es decir, 1.400 toneladas de miel, según datos de la Red Apícola. 

Para resaltar el trabajo en esta provincia, hace pocos días el ministro de Agricultura, Antonio Walker, visito al joven apicultor Mario Catalán, de 30 años, quien con sus 400 colmenas produce cerca de 12.000 kilos anuales de miel en la comuna de Santa Bárbara, demostrando el impulso de las nuevas generaciones en el mundo rural. 

Mario integra actualmente el Programa Alianzas Productivas de INDAP con Apicoop Ltda., a través del cual recibe, junto a otros 54 apicultores, asesoría y proyectos de inversión, con el objetivo de consolidar un encadenamiento que les permita asegurar mejores condiciones comerciales y el acceso a mercados más exigentes. 

“La apicultura ha sido siempre mi fuente de ingreso. La desarrollé como pasión y después me di cuenta de que era lo mío. Mi oficina está en el campo, está con las abejas. Me siento muy bien con ellas trabajando y produciendo alimentos para Chile”, destacó Catalán. 

En 2019 un estudio de la Universidad de Concepción determinó que tres comunas de la Región del Biobío cuentan con mieles únicas en el mundo. Se trata de Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío, que arrojaron que su origen es monofloral, lo que ha atraído el interés de nuevos mercados.