Con producción de lechugas hidropónicas se diferencia agricultora de Coquimbo Paula Castillo
Autor: Indap
Coquimbo
Una característica del sector Pan de Azúcar, en Coquimbo, es la gran cantidad de predios dedicados a la producción de hortalizas, en especial lechugas. Es precisamente este cultivo el que ofrece Paula Castillo Ibacache, usuaria de INDAP, pero con una diferencia. Mientras los demás productores usan la tierra como sustrato, ella se dedica a la hidroponía, que emplea soluciones acuosas con nutrientes químicos, lo que le ha permitido destacarse a nivel regional y convertirse en proveedora, durante todo el año, de importantes restoranes ubicados en la Avenida del Mar.
“Empezamos este trabajo con mi familia hace 10 años y la verdad es que todo el esfuerzo ha valido la pena”, comenta Paula. Si bien su negocio hoy marcha bien, no olvida que producto de la sequía debió dejar momentáneamente su negocio: “Fue una época difícil, allá por el 2012, porque apenas teníamos 45 minutos para regar, así que decidimos dedicarnos a la compra y venta de verduras en vez de producirlas”.
Hace cinco años, una vez que las condiciones hídricas mejoraron, retomó su labor como agricultora, produciendo en forma tradicional lechugas, acelga, espinaca y zapallos italianos. Luego optó por dedicarse exclusivamente al cultivo hidropónico de lechugas. “Es una manera de diferenciarnos de los demás productores. Se ocupa menos espacio y es una buena alternativa para ahorrar agua, ya que tengo un sistema que permite reutilizarla por medio de su recirculación y eso ha sido muy beneficioso”, afirma.
Al principio Paula tenía capacidad para producir 1.000 lechugas y hoy puede cultivar 4.600, un gran incremento que le permitió ampliar sus clientes y aumentar sus ingresos. Para lograr este objetivo utilizó recursos propios y también financiamiento de INDAP. Cuenta que ha incursionado con el ciboulette y la albahaca, pero prefiere enfocarse en las lechugas, que tienen mayor demanda.
Respecto al apoyo de INDAP, la productora expresa que “la institución ha sido una luz en medio del camino para nuestra familia, ya que hemos podido ampliarnos y sostenernos en momentos críticos. Su ayuda ha sido fundamental, no solo por los recursos que nos han entregado, sino también por la asesoría que recibo a través del programa Prodesal (que se ejecuta en convenio con el municipio de Coquimbo)”.
Paula también está dando sus primeros pasos como dirigenta campesina. Hace cuatro meses que es representante del programa Prodesal de la comuna de Coquimbo, una nueva tarea que -dice- ha sido muy gratificante: “Ha sido un proceso hermoso que me ha permitido conocer más personas, participar en reuniones técnicas y manifestar a las autoridades las necesidades que tenemos en el sector rural”.
Sobre el trabajo que realiza INDAP para potenciar emprendimientos como el de Paula, el jefe de la Agencia de Área La Serena, Constantino Vega, detalla que “recientemente le financiamos un proyecto para ampliar su producción de plantas, también bajo el sistema hidropónico, mediante nuestro Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). Este apoyo es muy beneficioso, porque en su caso puede reciclar el agua, lo que es de gran ayuda en tiempos de escasez hídrica”.
Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, “el trabajo de Paula es un ejemplo, porque buscó soluciones concretas para ahorrar agua y así enfrentar la sequía. Para el Gobierno del Presidente Piñera es importante apoyar a emprendedoras como ella. Y tal como nos lo ha mandatado nuestra intendenta Lucía Pinto, seguiremos en terreno, aportando con recursos y asesorías técnicas para que la Agricultura Familiar Campesina de la región se siga desarrollando”.
Contacto de Paula Castillo: fono +56 9 5912 1959, correo paula_ci24@hotmail.com.