CON ABEJORROS AGRICULTORES DE LIMACHE MEJORAN CALIDAD DE SUS TOMATES

Gracias al apoyo del INDAP campesinos de la zona se la juegan por la innovación tecnológica en sus cultivos

Autor: Indap

Valparaíso

La disminución de sustancias químicas en la agricultura y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la producción y calidad de los productos, es una de las tendencias que están siguiendo los pequeños agricultores de la comuna de Limache que se dedican al cultivo del tomate. 

El apoyo del programa de Asesorías Técnicas, SAT, que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ha sido fundamental para que los campesinos de la zona opten por estas nuevas formas de cultivo sustentable, que disminuyen el impacto ambiental de antiguas prácticas agrícolas. 

Un curioso y claro ejemplo de lo anterior es el uso del conocido “abejorro” que se ha transformado en un gran aliado para la agricultura local y específicamente para el cultivo del tomate, donde estos insectos participan de la polinización de este fruto, eliminándose  totalmente el uso de hormonas y disminuyendo el uso de pesticidas y mano de obra, lo que ha permitido mejorar sustancialmente la calidad del producto. 

Hernán Allendes, asesor técnico del SAT de esta zona, señala que junto con los abejorros se ha implementado además el uso de plásticos israelitas para los invernaderos, máquinas calibradores, y el uso de pesticidas biológicos entre otros productos: 

“Algunos de los pequeños agricultores están aplicando el uso de nuevas tecnologías y específicamente el uso de agroquímicos de bajo impacto ambiental. Otro esfuerzo importante es tener todos los cultivos con malla para impedir la entrada de plagas como la mosca blanca y la polilla. El uso de máquinas calibradoras (que determinan el calibre de la fruta) y abejorros para la polinización, que permite que el tomate tenga más semilla mejor peso y calidad”, destaca el profesional.

Allendes agrega que el plástico de origen israelita que se ocupa actualmente como cubierta de los invernaderos es una de las innovaciones que permite que se use por dos o tres temporadas por tener buena transmisión de luz y no ponerse opaco con el paso del tiempo. 

Claudia Tejos, del sector de Los Laureles dice que “el INDAP para nosotros ha sido muy importante, nos ha ayudado a capacitarnos y a tener mejoras de infraestructura. Nos ha ayudado a tener baños, bodegas y máquinas y vamos a ser siempre unos eternos agradecidos por eso”, afirma esta agricultora que espera próximamente postular a un proyecto para contar con máquina chipeadora y poder reducir todos los residuos que afectan al medio ambiente. 

David Toledo, agricultor del sector Los Maitenes, quien se ha dedicado toda la vida al cultivo del tomate, dice que desde sus inicios INDAP ha sido un pilar fundamental para salir adelante. “Me han dado todo el apoyo que yo he necesitado. Ahora cuento con riego tecnificado, máquina fumigadora y chipeadora y hasta un extractómetro que me ha servido para saber la cantidad de fertilizantes que debo aplicar al suelo. Es como una radiografía de lo que está pasando debajo de la planta”, afirma. 

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano,  destaca que “acá se ha trabajado con el uso de nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento para obtener productos que tengan buena calidad. Estamos tratando de reducir la carga química e  incluso se están introduciendo pesticidas biológicos de origen natural de bajo impacto ambiental. A un corto y mediano plazo queremos contar con una agricultura limpia y libre de contaminantes”.