Comunidades de San Pedro de Atacama reciben asesorías para sus proyectos a través del PDTI

Autor: Indap

Antofagasta

“Fue el asma, producto de mis 24 años de trabajo en la minería, lo que me llevó a experimentar con el chañar y sus subproductos”, cuenta Luis Morgado, quien desde hace 15 años vive en San Pedro De Atacama junto a su esposa, Andrea Cruz. La obstrucción en sus vías respiratorias lo condenó a usar un inhalador y para mejorar su calidad de vida comenzó a indagar en la medicina natural hasta crear un jarabe de chañar. “Me tomó seis años e incluso viajé a Bolivia para aprender más”, dice. Afirma que su producto, además de ser producido en la zona, es realmente efectivo, y comenta que actualmente trabaja y experimenta con el eucalipto.

El artesano e investigador trabaja el chañar y sus derivados junto a su esposa, quien es usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi de su comuna, que se ejecuta con la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa (PROLOA). Allí reciben asesorías especializadas y continuas por medio de profesionales que visitan en terreno las comunidades para conocer sus necesidades.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, manifestó que “contar con un equipo técnico y administrativo más una entidad responsable que nos garantice la entrega con calidad del servicio es lo que esperan los agricultores de San Pedro de Atacama. Este fue el espíritu que nos impulsó a realizar la pronta licitación y posterior adjudicación a PROLOA, para contar con los servicios de asesoría técnica que hoy se ejecutan en la comuna”.

Imagen eliminada.

Alejandra Álvarez, gerente general de PROLOA, expresó “nos llena de satisfacción contar con la confianza de INDAP para atender a través del programa PDTI a 357 productores agrícolas y pecuarios de San Pedro de Atacama, que están organizados en 14 grupos de atención y que en estos tres primeros meses han conocido al equipo profesional, accedido a diversas prestaciones y trabajado en sus estrategias de desarrollo”.

La ejecución 2018 del PDTI por parte de esta corporación comenzó con la presentación de los profesionales a los beneficiarios en las localidades de Toconao, Machuca, Camar, Talabre, Río Grande, Hierbas Buenas, Peine, Socaire y Ayllus. Es un equipo conformado por dos ingenieros agrónomos, un médico veterinario, un Ingeniero en ejecución agrícola y dos técnicos agrícolas, quienes se distribuyen las funciones de coordinación, asistencia veterinaria y apoyo técnico.

Imagen eliminada.

Desde junio a la fecha se han realizado visitas a terreno de profesionales, una demostración del uso de herramientas agrícolas en la comunidad de Tulor y una exhibición de maquinarias, y prontamente se efectuarán operativos para evaluar el estado de los animales de los usuarios. “Me han parecido muy buenas las actividades. Yo trabajo la greda, el uso y tratamiento de la tierra, la música ancestral y tengo un conversatorio de la cultura atacameña”, expresó Juan Corante, habitante de Quitor que desea volcarse al agroturismo.

Los profesionales del PDTI también han realizado asesorías para postular al Fondo Único de Financiamiento, gestiones y planificación para efectuar manejos fitosanitarios al ganado de la zona, capacitación para postular a fondos públicos y asistencia médico veterinaria en terreno, además de reuniones con los grupos de usuarios para trabajar en conjunto la Estrategia de Desarrollo de las comunidades beneficiarias y así impulsar los emprendimientos de la zona con una proyección de 4 años.