¡Avíspate!: Comenzó nueva temporada de captura de la perjudicial chaqueta amarilla

Autor: Indap

Nacional

A renovar la instalación de trampas que permitan capturar y eliminar a la avispa chaqueta amarilla llamó el Ministerio de Agricultura que, a través de INIA, SAG e INDAP, presentó por segundo año consecutivo la campaña “¡Avíspate! Atrapa a la Reina”, que promueve medidas simples, como la instalación de una botella con vinagre y el monitoreo en línea, para el control de esta plaga con presencia al menos desde Atacama hasta Magallanes.

De nombre científico vespula germánica, la chaqueta amarilla provoca múltiples efectos perjudiciales a distintas actividades agropecuarias y recreativas, como los rubros apícolas, frutícolas, ganadero, además del turismo. Por ello, resulta de suma importancia para estos sectores productivos controlar su aparición, pues consume polen, frutas, carne y otros insectos como las abejas; además ataca a otros animales como vacas y aves, al igual que al hombre.

La campaña, de alcance nacional, fue lanzada la mañana de este martes en el Parque Mahuidahue (comuna de Recoleta) por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, quien estuvo acompañado por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, además de autoridades y funcionarios de INIA y SAG, los otros organismos que participan de esta iniciativa de prevención. La descripción técnica y detalles científicos de la iniciativa fueron presentados por Patricia Estay, entomóloga e investigadora del INIA La Platina.

En la ocasión se realizó una demostración práctica en terreno que contempló la exhibición de un avispero, así como también de diversos ejemplares de la vespula germánica (reina, obrera y macho).

UNA BOTELLA CON VINAGRE DE MANZANA

Imagen eliminada.

La principal medida para capturar y eliminar a esta avispa es una trampa de confección casera consistente en una botella plástica con orificios que contiene una solución de vinagre de manzana y agua (80 cc., en partes iguales). Esta es una mezcla que resulta atractiva para las reinas, las que inician sus periodos de vuelo entre septiembre y noviembre.

Imagen eliminada.

AUTORIDADES ADVIERTEN MÚLTIPLES DAÑOS

El ministro Furche
definió esta campaña como el resultado de un trabajo desarrollado por el equipo de investigadores de INIA, apoyados por SAG e INDAP, todos del agro, para tratar de “combatir una plaga crecientemente agresiva, y extendida en gran parte del país. Es una plaga agresiva tanto con las personas como también con el ámbito productivo con frutas y las abejas”. Destacó que esta iniciativa incluya como una acción central la implementación de una trampa “efectiva, sencilla y barata para controlar a las reinas que son las que multiplican de manera increíblemente rápida y en extensión esta plaga”.

Ricardo Vial, en tanto, comentó que los efectos de esta plaga “son transversales. Afecta a rubros como la apicultura, la producción de uvas y arándanos; también de leche al producir mastitis en las vacas, e incluso a las gallinas ponedoras. También afecta al turismo rural que ejercen algunos pequeños productores al ahuyentar a los turistas, impactando a la economía de esos emprendimientos locales”. Señaló el compromiso institucional de difundir esta campaña fuertemente “entre los pequeños agricultores para que usen esta tecnología que es barata y al alcance de todo aquel que la quiera aplicar y puedan disminuir los efectos de la plaga y que no incidan en sus economías”.

La avispa chaqueta amarilla ha sido detectada desde la región de Atacama hasta la austral Magallanes e ingresó a nuestro país durante la década de los ’70 desde Argentina. Para alimentarse este insecto consume productos abundantes en carbohidratos y proteínas.

Patricia Estay, investigadora de INIA enfatizó que por cada avispa reina capturada, hay un nido que no se forma, no nacen entre 10 mil y 40 mil obreras, y alrededor de 270 a 2.500 reinas menos para la siguiente temporada. En su exposición relató que en la región de Magallanes los recolectores de calafate señalan como su principal problema sanitario la presencia de avispas; en febrero y marzo -época de maduración de este fruto silvestre-, las avispas han aumentado su población y atacan inmediatamente porque les atrae el olor y el azúcar que contiene esta baya.

Complementa esta campaña un sistema de monitoreo en línea AVISPA-T; desarrollado por INIA (www.avispa-t.cl) permite recibir mensajes de alerta de lugares y momentos de mayor presencia de avispas. Tras su implementación en 2016, en este segundo año la plataforma gratuita ya cuenta con más de 2.400 suscriptores a lo largo del país que utilizan este software.

Tras el proceso de captura de las avispas reina, desde diciembre a marzo debe iniciarse una segunda etapa que considera la captura de las avispas obreras a partir de un cebo con carne.

Imagen eliminada.

Imágenes: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

MÁS FOTOGRAFÍAS EN EL FLICKR DE INDAP: PINCHE AQUÍ