Articulan trabajo para impulsar una alimentación saludable con pertinencia cultural en La Araucanía

Autor: Jenny Castro

Zona Sur Programas Eje Pueblos originarios Araucanía
Alimentación con pertinencia cultural en La Araucanía

El consumo intensivo de alimentos no saludables es una de las principales causas de enfermedades y que, según un reciente estudio internacional, sitúa a Chile como el segundo país de Latinoamérica donde más aumentó la obesidad en todos los rangos etarios de la población urbana y rural. El informe, realizado por la Federación Mundial de la Obesidad y presentado ante las Naciones Unidas, proyecta que el 43% de los adultos del país padecerá de obesidad en diez años más.

En este contexto, y con el objetivo de articular acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria y a la producción de alimentos saludables con pertinencia cultural y territorial, INDAP y la Seremi de Salud de La Araucanía realizaron el seminario "Alimentación saludable con pertinencia cultural”, actividad que se desarrolló en Temuco en el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones.

La iniciativa, que forma parte de las acciones del Plan de Sustentabilidad y Transición Agroecológica de la institución de fomento, reunió a más de 70 extensionistas de los programas de asesoría técnica de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Puerto Saavedra, Nueva Imperial, Melipeuco y Padre Las Casas, que participan en el programa piloto.

El director regional de INDAP, Pablo González, destacó el trabajo articulado para fomentar el desarrollo de producciones alimentarias saludables e inocuas a través de la obtención de resoluciones sanitarias, que durante el año pasado fueron 116 a través del convenio; además, se impartieron capacitaciones para funcionarios y equipos de extensión del agro.

“Esta relación virtuosa nos permite no solo aportar cómo llegamos con más y mejores productos de calidad a las familias; también, nos estamos preocupando de reconocer y darle la identidad y el valor que tiene la producción campesina, a través de los programas de extensión, principalmente el PDTI, porque los extensionistas llegan a todos los rincones donde se desarrollan producciones campesinas y pueden promover una alimentación saludable, incorporando las estrategias que aporta INDAP a través del Plan de Sustentabilidad y los Faros Escuelas Agroecológicas, que en la región hoy son 32 y que esperamos llegar a un total de 89 este año“, señaló González.

La autoridad destacó que del total de familias campesinas a nivel país, el 30% pertenece a la región de La Araucanía. “Estamos aportando, por ejemplo, el 54% en la producción de hortalizas y más del 40% en la producción de cereales. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es muy relevante para la soberanía y seguridad alimentaria y por eso estamos trabajando para tener territorios más autónomos y autosuficientes en la producción de alimentos saludables, incorporando el diálogo de saberes, que son el corazón de la extensión rural, porque en el territorio el conocimiento es seguridad alimentaria para las familias", agregó el director de INDAP Araucanía.

Las autoridades y extensionistas destacaron que esta iniciativa es relevante considerando que los problemas de salud obedecen a determinantes sociales que afectan a las personas, familias y comunidades. Por ello, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, reafirmó que “vamos a seguir promoviendo autorizaciones sanitarias para avanzar en una alimentación saludable y en la reactivación económica, junto a este convenio virtuoso que tenemos con INDAP; además, continuaremos actualizando contenidos, metodologías y prácticas que, desde la agroecología, están promoviendo la alimentación saludable en la región, con apoyo de INDAP, en un contexto donde el sobrepeso y la obesidad infantil están afectando nuestra población“, expresó.

Durante la jornada, las autoridades y especialistas en extensión agraria del Programa PDTI, de la Universidad de Chile, de INIA y huerteras de la red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) compartieron conocimientos, socializaron experiencias y abordaron estrategias para promover la seguridad alimentaria, la biodiversidad, el cuidado del medioambiente, impulsar producciones sostenibles de alimentación saludable con pertinencia cultural y el resguardo del patrimonio agroalimentario.

Lo anterior, en concordancia con los desafíos del Plan de Trabajo de Alimentación Saludable con Pertinencia Cultural que se está desarrollando desde el 2022 para avanzar hacia la promoción de entornos saludables con pertinencia cultural, territorial y enfoque género.