Agricultores de Puerto Natales aprenden a mantener tijeretas y pulgones lejos de sus cultivos
Autor: Indap
Magallanes
Las tijeretas no son venenosas y generalmente no muerden ni pican a los seres humanos, pero sí se dan un festín con frutillas, lechugas y otras hortalizas. De ahí que un invernadero desprolijo podría convertirse en un paraíso para este insecto. Para evitar que ello ocurra, es clave conocer el ciclo biológico de esta plaga y aplicar un manejo de control integrado.
Así lo aprendieron 17 pequeños agricultores de Puerto Natales, Región de Magallanes, que lupa en mano aprendieron a frenar plagas de tijeretas, pulgones y otros insectos que buscan apoderarse de las cosechas en un taller teórico y práctico de un día completo.
“El manejo integrado parte por conocer el ciclo biológico de estos insectos, para así saber cuál es el momento más vulnerable de una plaga y focalizar el control”, explicó Marcela Moya, ingeniera agrónoma de Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (Afipa).
Aclaró que para prevenir las plagas hay variadas técnicas naturales, pero lo más importante es la prevención. Entre las formas más usadas de control están la rotación de cultivos, uso de variedades resistentes a plagas, una buena sanidad, remoción de hospederos y un buen manejo de restos de cosecha, rastrojos y semillas.
“El manejo integrado considera muchas técnicas, desde limpiar hasta hacer trampas para atraer, por ejemplo, a la tijereta. También se usan sustancias caseras, infusiones de ortiga y macerados de ajo que son repelentes y ayudan”, puntualizó Moya.
Por otro lado, dijo que hay insectos benéficos como las chinitas, algunos chinches y las crisopas para el control de pulgones, ácaros y polillas: “Lo importante es que la alternativa que uno ocupe debe poner atención en evitar el daño económico de cultivos, proteger la salud humana y el medio ambiente”.
Agricultura orgánica
Durante los últimos años Puerto Natales -capital de la Provincia de Última Esperanza ubicada a 77 kilómetros del Parque Nacional Torres del Paine- ha desarrollado un intenso comercio de hortalizas que abastece a restaurantes y supermercados locales y de Punta Arenas. De ahí que este taller fuera solicitado por los agricultores a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de INDAP.
“Es bueno saber que podemos controlar las plagas que nos atacan permanentemente, sobre todo si no queremos usar plaguicidas. Hemos aprendido a sobrellevar el problema y ahora tenemos más herramientas. El curso fue claro, específico y productivo”, dijo la agricultora Julia Muñoz. Igual opinión tuvo Marcelo Vargas. “Nuestra idea es volver a la agricultura natural y trabajar sólo de manera orgánica”, precisó.
En ese sentido, la inspección de los cultivos a intervalos regulares es clave. Hay que averiguar cómo crecen los cultivos, las malezas, insectos y enfermedades, para llegar a una decisión en cuanto al uso de fertilizantes, control de malezas, insectos y enfermedades y finalmente la fecha de cosecha. También hay que evaluar a los enemigos naturales, ya que su presencia puede permitir que se minimice el uso de productos fitosanitarios.
Clarina Helmer, jefa del Área Puerto Natales de INDAP, destacó el entusiasmo y la participación de los agricultores por mejorar sus productos y el esfuerzo del GORE de Magallanes por apoyar la Agricultura Familiar Campesina. “Nuestros agricultores se esfuerzan por entregar productos de la mejor calidad y ellos mismos solicitaron capacitación permanente para este fin”, expresó.