27 proyectos de forraje hidropónico para enfrentar la sequía se ejecutan en la Provincia de Los Andes
Autor: Indap
Valparaíso
El pequeño ganadero Claudio González (72), nacido y criado en el sector Campos de Ahumada de la comuna de San Esteban, tuvo que reducir drásticamente el número de animales que tenía en su predio producto de la prolongada sequía que afecta a la Región de Valparaíso, a lo que se sumó el alza de los precios del alimento animal. Ahora cuenta con 10 vacas, 15 cabras, algunos caballos y unas 30 gallinas que espera seguir manteniendo gracias a un innovador proyecto de Forraje Verde Hidropónico (FVH) que instaló en enero pasado y que le ha funcionado a la perfección. Esta técnica le permite optimizar el uso del agua y contar con forraje durante todo el año.
Gracias a esta iniciativa, González ahora tiene una producción de 450 kilos de forraje hidropónico al mes, en un invernadero de estructura metálica con 64 bandejas. El módulo opera con un sistema de riego manual por microaspersión que tiene un estanque de 200 litros y una bomba de extracción, lo que le permite reutilizar el agua mediante canaletas y hacerlo aún más eficiente.
“El sistema ha funcionado muy bien y a los animales les gustó. Es un excelente suplemento para su alimentación y con el tambor de 200 litros me alcanza para toda la temporada. Para el invierno nos va a servir harto y tendremos alimento para todos esos meses. Eso me tiene contento”, dice.
Usuarios Prodesal
La experiencia es parte del trabajo realizado por el área INDAP Los Andes, que ejecutó 27 proyectos de inversión con cuatro distintos módulos de producción de FVH que beneficiaron a usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Esteban, Calle Larga, Los Andes y Rinconada. La inversión ascendió a 25 millones de pesos, con un incentivo de INDAP de 16 millones y un aporte de Anglo American de 5 millones, más recursos de los usuarios.
El sistema FVH permite la producción intensiva de forraje fresco para animales de engorda y consiste en la germinación de granos (semillas de cereales o leguminosas como avena, cebada, maíz o trigo) y su posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, humedad y temperatura) en ausencia del suelo.
Entre las ventajas de este sistema se encuentran el ahorro de agua (sistema de riego por micro jet, que minimiza las pérdidas por evapotranspiración) y la inocuidad del producto (ausencia de plagas y enfermedades). Además no hay pérdidas, se aprovecha el 100% de la bandeja y tiene un rápido crecimiento (12-15 días de producción); alta digestibilidad y palatabilidad (grado de aceptación al consumo).
Riego automatizado
Otro de los agricultores beneficiados es Juan Villarroel, de la comuna de Los Andes, quien desde fines del año pasado tiene instalado el sistema de FVH con módulo de estructura metálica dispuesto en tres niveles. El nivel inferior es la zona oscura de germinación de semillas y los dos superiores corresponden a la zona de producción. El sistema de riego funciona de manera automatizada con sensores que miden humedad, temperatura y cantidad de agua en bandejas. Con estas variables el sistema calcula el requerimiento de agua del cultivo de acuerdo a las condiciones climáticas.
“A mí me funciona bien e incluso quiero ampliar el sistema. Necesito más módulos y producir más forraje verde, ya que no es suficiente para las 130 cabritas que tengo. Siendo bien honesto, en este valle es lo que vamos a tener que hacer, porque de otra manera no se puede, aquí ya está todo seco y están subiendo demasiado los costos de alimentación. Es una muy buena alternativa para bajar costos y debiera masificarse”, afirma.
Este criancero tiene un área efectiva de siembra de avena de 9 metros cuadrados, lo que le permite una producción de 250 kilos cada 15 días: “El alimento lo comen las cabras, caballos y a las gallinas les encanta. Es un excelente suplemento que complementa el resto de la alimentación”, asegura.
“Estamos apoyando a los usuarios a través de nuestros programas para que puedan fortalecer sus unidades productivas y este sistema es una alternativa que está demostrando ser muy eficiente en zonas de escasez hídrica como la Región de Valparaíso. El sistema tiene bajo requerimiento hídrico, se produce forraje todo el año y permite un importante ahorro para los agricultores”, precisó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.
El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, expresó que “queremos agradecer no sólo la gestión de INDAP de Los Andes, que permitió este apoyo a 27 agricultores de la provincia, sino también la capacidad de buscar cooperación en el área privada, que posibilitó que Anglo American aporte con cerca del 20 por ciento del financiamiento. Esto no sólo contribuye al desarrollo de sus proyectos, sino que, desde la lógica de la sustentabilidad, permite que estos proyectos tengan continuidad en el tiempo”.