135 TONELADAS DE LANA ACOPIARON PEQUEÑOS OVEJEROS DE LA REGIÓN DE AYSÉN

Por primera vez, el lote se ofertará en tres categorías según la calidad de la lana, durante la primera quincena de abril.

Autor: Indap

Aysén

Un lote de 135 toneladas de lana acopiaron 200 pequeños y medianos ovejeros del sur de la Región de Aysén, para su licitación durante la primera quincena de abril, en la mayor venta asociativa agropecuaria que existe en la zona.

Cada paso siguiente a la esquila de fin de año, principalmente de corriedale o cruza con duhne, es conducido por la Asociación Gremial Río Báker, comuna de Cochrane, 334 kilómetros al sur de Coyhaique, que comenzó en 1986 con la venta de 50 mil kilos de lana.

El administrador de la AG, Gilberto Chacano, detalló que se han sumado ovejeros de Murta, Guadal, Mallín Grande hasta Villa O´Higgins, más diez el sector Ceballos, comuna de Chile Chico, en toda el área sur de la Región.
“Terminó el acopio, clasificación, acondicionamiento y coreo, y se enviaron al laboratorio de Rawson, del INTA Chubut, Argentina, los análisis de los lotes: 105 mil kilos de Cochrane y 30 mil kilos de Chile Chico”.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, explicó que éste es un ejemplo de trabajo asociativo, que termina con los menores precios por ventas individuales a intermediarios.

"Nuestro Plan Aysén – expresó Rudolphi- consideró un Programa Ovino, ejecutado por INIA, que está mejorando la calidad de nuestras lanas. Este Programa fue desarrollado con dirigentes de la AG Baker y constituye un buen ejemplo de cómo avanzamos todos juntos por un mismo objetivo, facilitando la adopción de manejos, tecnologías y prácticas ovinas".

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, acotó que “a través de INDAP, la mayor parte de estos productores accede a instrumentos de fomento y crédito. Además, el Programa de Desarrollo Local incentivó la asociatividad para lograr mejor precio por producción. Esta temporada, 26 pobladores de Puerto Guadal, Mallín Grande, Río Leones y Puerto Bertrand acopiaron casi diez mil kilos de lana, terminando con ventas en el predio a intermediarios que pagaban $300 a $600 por kilo de lana”.

Los detalles de la licitación

Con los resultados del análisis de la lana, se espera que la subasta sea la primera quincena de abril, ya no de lana sucia al barrer, sino por categoría según calidad.

“La licitación este año va ser diferente, se va a licitar por categoría: A= la mejor, B= intermedia e I= inferior. Así se va a pagar a la gente realmente por la lana que tiene. Es decir, se va a licitar por categoría y por calidad”, detalló Gilberto Chacano.

El año pasado, el lote de 123 mil kilos fue vendido a la textil uruguaya Tops Fray Marcos, a 1.390 en Cochrane y 1.591 en Chile Chico precio final a productor. Si bien los precios internacionales se mantienen estables, es posible que la baja del dólar incida en la liquidación, por lo que los valores podrían ser similares.

La lana es una de las fibras textiles más utilizadas por su elasticidad y resistencia, además de ligereza, propiedades aislantes y capacidad para absorber humedad.

Australia es el primer productor y exportador de lana en el mundo y en Latinoamérica destacan Argentina y Uruguay. En Chile, Magallanes lidera el rubro, sin embargo, Aysén tiene tradición y potencial, sobre todo porque en ambas regiones más del 70% de los ovinos son Corriedale, valorados por la blancura de su lana.