Llamado a concurso programa Proyectos de Obras Menores de Riego (PROMR), región de Atacama

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS DE OBRAS MENORES DE RIEGO (PROMR)
1. Proyecto técnico detallado.
2. Diseño agronómico y cálculos hidráulicos.
3. Proyectos de riego tecnificado.

Proyectos de riego por goteo y micro-aspersión
• Parámetros de diseño agronómico
• Marco de plantación o siembra (indicar rubro).
• Caudal disponible en l/s.
• Determinación de la demanda de agua para los 3 meses de máxima demanda.
• Frecuencia y tiempo de riego.
• Número de emisores por planta (considerar traslape de bulbos).
• Volumen de agua por emisor.

• Parámetros del cálculo hidráulico
• Pérdidas de carga por fricción (tuberías, piezas especiales, cabezal).
• La velocidad del fluido en las tuberías debe ser entre 0,6 y 2 m/s.
• Determinación de altura manométrica total (carga dinámica total).
• Selección del emisor (incluir especificaciones técnicas de catálogo). El uso de emisores autocompensantes debe estar hidráulicamente justificado.
• Selección de equipo de bombeo (incluir curvas características de la bomba), indicando punto de trabajo de la bomba.
• En el caso que corresponda, se debe indicar el voltaje en el punto de conexión, el cual no puede ser menor a 218V.
• Plano de planta, indicando: escala, cuadro de ubicaciones (PRs, obras de arte, inicio y fin de la obra), disposición de los equipos existentes y considerados en el proyecto, grilla, curvas de nivel mínimo cada 1 m, cuadro con antecedentes del proyecto, cuadro de simbología utilizada, escala claramente señalada y rosa de los vientos.
• Plano de detalles constructivos (como mínimo vista superior y lateral), indicando claramente las características y medidas de los elementos. Indicar escala utilizada.
• Plano del sistema de riego, indicando elementos utilizados en medida, longitud y características, indicando escala utilizada. Debe ser concordante con presupuestos y cubicaciones.
• Fuente de energía a utilizar para los requerimientos del sistema de riego. En caso de implementar sistema eléctrico detallar componentes. La instalación debe cumplir la normativa chilena de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y firma del técnico que aprueba el diseño e instalación.
• Especificaciones técnicas del equipo de bombeo, emisor, filtros, inyector de fertilizantes, entre otros; puede incluir dirección URL para la revisión técnica.
• Todos los cálculos deben ir acompañados de memoria de cálculos.
• Otros antecedentes que puedan ser necesarios para una mejor comprensión del diseño presentado.

Proyectos de riego por aspersión
• Parámetros de diseño agronómico
• Caudal disponible en l/s.
• Determinación de la demanda de agua para los 3 meses de máxima demanda.
• Velocidad de infiltración básica.
• Frecuencia y tiempo de riego.
• Superficie mínima de riego diario.
• Número de laterales necesarios para cumplir el programa de riego.
• Número de posiciones y ciclos de riego.

• Parámetros del cálculo hidráulico
• Pérdidas de carga por fricción (tuberías, piezas especiales, cabezal).
• La velocidad del fluido en las tuberías debe ser entre 0,6 y 2 m/s.
• Determinación de altura manométrica total (carga dinámica total).
• Selección del emisor (incluir especificaciones técnicas de catálogo). El uso de emisores autocompensantes debe estar hidráulicamente justificado.
• Selección de equipo de bombeo (incluir curvas características de la bomba), indicando punto de trabajo de la bomba.
• En el caso que corresponda, se debe indicar el voltaje en el punto de conexión, el cual no puede ser menor a 218V.
• Plano de planta, indicando: escala, cuadro de ubicaciones (PRs, obras de arte, inicio y fin de la obra), disposición de los equipos existentes y considerados en el proyecto, grilla, curvas de nivel mínimo cada 1 m, cuadro con antecedentes del proyecto, cuadro de simbología utilizada, escala claramente señalada y rosa de los vientos.
• Plano de detalles constructivos (como mínimo vista superior y lateral), indicando claramente las características y medidas de los elementos. Indicar escala utilizada.
• Plano del sistema de riego, indicando elementos utilizados en medida, longitud y características, indicando escala utilizada. Debe ser concordante con presupuestos y cubicaciones.
• Fuente de energía a utilizar para los requerimientos del sistema de riego. En caso de implementar sistema eléctrico detallar componentes. La instalación debe cumplir la normativa chilena de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y firma del técnico que aprueba el diseño e instalación.
• Especificaciones técnicas del equipo de bombeo, emisor, filtros, inyector de fertilizantes, entre otros; puede incluir dirección URL para la revisión técnica.
• Todos los cálculos deben ir acompañados de memoria de cálculos.
• Otros antecedentes que puedan ser necesarios para una mejor comprensión del diseño presentado.

Proyectos de regulación
Construcción de tranques o estanques acumuladores.
• Volumen de acumulación a partir del caudal máximo disponible y el régimen de turno, volumen de borde libre y volumen muerto.
• Plano de planta, indicando: escala, cuadro de ubicaciones (PRs, obras de arte, inicio y fin de la obra), disposición de las instalaciones existentes y las consideradas en el proyecto, grilla, curvas de nivel mínimo cada 0,5 m, cuadro con antecedentes del proyecto, cuadro de simbología utilizada, escala claramente señalada y rosa de los vientos.
• Plano de detalles constructivos (como mínimo vista superior y lateral), indicando claramente las características y medidas de los elementos (medidas de fondo y superior, taludes utilizados, medida de la corona, zanja de anclaje con medidas correspondientes, ubicación del rebalse, obras de carga y descarga de agua, vertedero, colocación de la geomembrana, materiales utilizados, etc.). Los planos deben ser concordantes con los presupuestos y cubicaciones. Indicar escala utilizada.
• Plano de cortes transversales, que permitan realizar la cubicación del movimiento de tierra y diseño de muros y taludes. Demás, incluir plano longitudinal que indique nivel del terreno, rasante y eje hidráulico.
• Especificaciones técnicas de los muros, en caso de tranques de albañilería u hormigón y de la carpeta impermeabilizante en caso tranques con muros revestidos.
• Memorias de cálculo de cubicaciones.
• Planos de planta y cortes del estanque y las obras de arte.
• Talud mínimo de aguas arriba o aguas abajo no puede ser menor a 1:1,5 para estanque mixtos, excavados o rellenos.

Proyectos de conducción y obras de arte
• Construcción de obras civiles.
• Plano de planta, indicando: escala, cuadro de ubicaciones (PRs, obras de arte, inicio y fin de la obra), disposición de las instalaciones existentes y las consideradas en el proyecto, grilla, curvas de nivel mínimo cada 1 m, cuadro con antecedentes del proyecto, cuadro de simbología utilizada, escala claramente señalada y rosa de los vientos.
• Plano de detalles constructivos (como mínimo vista superior y lateral), indicando claramente las características y medidas de los elementos. Los planos deben ser concordantes con los presupuestos y cubicaciones. Indicar escala utilizada.
• Plano de cortes transversales, que permitan realizar la cubicación del movimiento de tierra y diseño de la obra. Demás, incluir plano longitudinal que indique nivel del terreno, rasante y eje hidráulico.
• Diseño de las obras de arte.
• Especificaciones técnicas.
• Memorias de cálculo.
• Proyectos de impulsión.

- Para mas información descargue los términos de referencia.

 

 

Categoria

Concursos de Riego

Donde realizo el trámite

En Agencias de Área de la región de Atacama (ver aquí)

Período de postulación

Fecha Inicio: 19-02-2025

Fecha Cierre: 15-10-2025

Contáctanos

Al e-mail: orojas@indap.cl

Región

Atacama