Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

EN FERIA DE CABILDO AGRICULTOR SORPRENDIÓ CON CEREAL DEL FUTURO

Productor de INDAP llama la atención de los visitantes con el “amaranto”, producto presente en la muestra que se desarrolla en la Plaza de Armas de la ciudad

Curiosidad ha causado en los visitantes a la Feria de Fomento y Emprendimiento que realiza la Municipalidad de Cabildo, el stand que tiene don Luis Aguirre junto a su señora Cristina Pizarro, pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP,  donde venden “amaranto”, cereal que aseguran es el alimento del futuro.

En esta primera versión de la feria, que se lleva a cabo en la Plaza de Armas, no ha pasado desapercibido el stand de estos productores de cereal para consultar qué es, para qué sirve, cuáles son sus propiedades, cómo se consume y otras dudas.

La pareja de agricultores que desde hace aproximadamente dos años produce este cereal con el apoyo de INDAP explica que posee un alto valor alimenticio, propiedades medicinales y además puede producirse fácilmente en condiciones de sequía, mejorando incluso las condiciones de suelo.

Sin embargo, los atractivos de la muestra no se reducen sólo a estos campesinos sino que hay 50 stands que ofrecen diversos productos, entre los que se encuentran 8 usuarios de INDAP que ofrecen empanadas, tortillas, mermeladas, conservas, hortalizas, flores,  arreglos florales, cactáceas y plantas ornamentales. 

Según el grupo de expositores, pertenecientes al Prodesal de Cabildo y Cabildo Cordillera, las ventas superaron sus expectativas y la señora Alba Segura da fe de ello. “El miércoles que fue el primer día de feria tuvimos que ir a buscar más mercadería porque las 8 cajas de empanadas que traíamos para todo el día las vendimos antes de las doce”, comenta la emprendedora.

En tanto, como explica don Luis Aguirre “esta feria más que vender es darse a conocer, para que las personas conozcan nuestros productos y hacer contactos, más en nuestro caso con el amaranto que es un producto innovador. Hay que saber esperar y buscar la oportunidad para conseguir clientes”, concluye.

Alejandro Peirano, director regional de INDAP, asegura que “en este servicio del agro buscamos los espacios para que los campesinos muestren sus productos y pueden mejorar su comercialización, fortaleciendo sus emprendimientos y de esta manera potenciar la pequeña agricultura del país”.

CRIANCERO RECIBE MODERNA INFRAESTRUCTURA PARA MEJORAR PRODUCCIÓN DE QUESO DE CABRA

El proyecto del galón para ganado caprino y sala de maduración de queso tuvo un costo de 6 millones de pesos y optimizará el sistema productivo del campesino beneficiado

En la localidad de Altovalsol, comuna La Serena, se inauguró un moderno galpón para ganado caprino y una sala de maduración obras que se concretan gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y que buscan mejorar la protección del rebaño frente a las condiciones ambientales, a la vez mejorar las condiciones sanitarias de la rutina de ordeña facilitando el ordenamiento, distribución y selección del plantel.

El criancero René Ramos, beneficiado con este proyecto, cuenta con 80 cabras las cuales no disponían de las condiciones adecuadas para su resguardo y esto trae consigo una situación de exposición a enfermedades respiratorias, problemas podales, deshidratación, disminución en las curvas de lactancia y otra condiciones. Debido a todos estos factores adversos este proyecto viene a beneficiar a este criancero en todas las condiciones de mejora. 

La Jefa de la agencia de área INDAP La Serena, Gabriela Parot, destacó la importancia de este proyecto “el beneficio para los crianceros es enorme porque obtienen la leche a través de una manga de ordeña que es mucho más higiénico y de gran importancia al momento de comercializar el queso. Además, puedan hacer su negocio más rentable”. 

Por su parte, Andrés Robledo, delegado rural de la Municipalidad de La Serena destacó “es de gran importancia para mejorar las condiciones de manejo y productividad del ganado y es algo muy necesario para el clima, porque los animales ahora estarán bajo techo. Nuestra idea como municipio es estar lo más cerca posible de las familias ganaderas y crianceras para entender su situación en sequía”.

René Ramos, criancero beneficiado con el proyecto indicó  “estoy muy contento y muy agradecido con este galpón que me ayuda a mejorar las condiciones de mi ganado con un sistema de ordeña y sala de elaboración de queso. Al tener todo aparte, mejora todo el sistema”.

El proyecto del galón  para ganado caprino y sala de maduración de queso tuvo un costo de 6 millones de pesos y es una de las tantas obras en la línea pecuaria que se han asignado, al sector criancero, para mejorar y optimizar los procesos de elaboración del queso de cabra principalmente. 

 

 

 

 

INDAP CUENTA CON NUEVA PLATAFORMA DIGITAL QUE FACILITARÁ LA POSTULACIÓN A PROYECTOS AGRICOLAS

Equipos Prodesal están siendo capacitados en el uso de esta nueva tecnología que permitirá una mejor atención a los campesinos de la Región de Valparaíso

Desde hace algunos meses comenzó a implementarse a nivel nacional una nueva plataforma digital para facilitar la postulación de los pequeños agricultores a los proyectos de los distintos programas que ofrece INDAP, en la que ya se está capacitando a los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, en la región.

A la fecha han sido capacitadas las unidades operativas de las áreas de INDAP en Limache y San Felipe y durante las próximas semanas profesionales de la dirección regional de este servicio del agro esperan continuar realizando esta inducción en el resto de la región con el objetivo de mejorar la atención a los campesinos.

Estas actividades en terreno han permitido que los equipos Prodesal puedan aclarar sus dudas con respecto al soporte que se encuentra en marcha desde principios de año.

La nueva plataforma denominada “Apolo” permitirá el ingreso de proyectos de inversión como el Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI, el Incentivo al Fomento Productivo, IFP, y el convenio INDAP – Prodemu, entre otros.

En tanto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “en INDAP lo principal son los agricultores y estamos trabajando para darles siempre una mejor atención, es por esa razón que hemos implementado esta plataforma aprovechando la tecnología que tenemos a disposición y que mejorará el proceso y los tiempos de postulación”.

 

 

 

AGRICULTORES RECIBIERON COMPENSACIONES POR SEGURO DE PRECIOS PARA TRIGO

Primeros pagos del seguro a nivel nacional demuestra su eficiencia y beneficios para pequeños agricultores.

Más de 20 pequeños productores de trigo de las comunas de Licantén, Hualañé y Vichuquén, quienes contrataron el Seguro de Precios Agrícola con subsidio estatal y se vieron afectados por las fluctuaciones del mercado internacional perjudicando los precios de su producción, recibieron compensaciones por un monto total cercano a los cinco millones de pesos de manos de autoridades del Ministerio de Agricultura.

La actividad realizada en Licantén, provincia de Curicó, lugar donde se pagaron los primeros cheques  a nivel nacional fue encabezada por la SEREMI de Agricultura, Anita Prizant; el director ejecutivo del Comité del Seguro Agrícola (COMSA), Ricardo Prado; el jefe de área de INDAP Licantén, Roberto Rivera, y el alcalde de la comuna de Hualañé, Claudio Pucher.

El Seguro de Precios es una herramienta que el Gobierno del Presidente Sebastian Piñera, a través del Ministerio de Agricultura, dispuso para los productores de trigo y maíz a nivel nacional con el objetivo de disminuir el riesgo que enfrentan los agricultores ante las fluctuaciones en los precios internacionales de sus productos, ya sea a raíz de las variaciones del tipo de cambio o la volatilidad de los mercados externos.

El jefe de área de INDAP Licantén, hizo un llamado a los agricultores a contratar la póliza de este seguro, dado que es una herramienta que a un bajo costo, permite asegurar el precio al producto cuando baje a nivel internacional.

Por su parte el Director Regional de INDAP Luis Verdejo Vega, agregó que “el seguro de precios agrícola permite reducir riesgos gracias a la ayuda del Estado en el copago de la prima o costo del seguro. El Seguro de Precios tiene un subsidio que consiste en un 50 por ciento de la prima más 1,5 UF”.

Cómo funciona

El productor de trigo o maíz podrá fijar un precio mínimo aproximado de su producto en pesos chilenos, tomando como referencia un mercado internacional, que en este caso se ha escogido la Bolsa de Chicago (CME Group) por mostrar una buena correlación con el mercado nacional.

El Seguro de Precios permite que el agricultor reciba una compensación en el caso que el precio del mercado internacional de referencia (CME) sea menor que el precio strike o también llamado precio “límite” para el pago.

Al igual que en el caso que los seguros agrícola de cultivos anuales, seguro de frutales y seguro ganadero, todos ellos con subsidio de parte del Estado y administrados por Comsa, conllevan la ayuda en el copago equivalente al 50 por ciento de la prima neta o costo de este Seguro de Precios más 1.5 UF, con un tope de 80 UF por año agrícola.

Para mayor información sobre las empresas intermediarias seleccionadas y autorizadas por Comsa para operar el Seguro de Precios Agrícolas con subsidio estatal pueden visitar el sitio Web www.seguropreciosagricolas.gob.clo llamar al teléfono 02-27301500.

 

 

 

INDAP O’HIGGINS ABRE CONCURSO PARA MEJORAR GESTION DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS

INDAP O’Higgins financiará 1 millón de pesos por proyecto en las líneas de gestión y soporte organizacional.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, manifestó que a través del programa “Gestión y Soporte Organizacional”, la institución otorgará incentivos económicos no reembolsables, destinados a financiar líneas de acción relacionadas con la gestión y soporte de las organizaciones campesinas.

Las postulaciones a este concurso estarán abiertas hasta el 12 de abril, las que serán recepcionadas en la oficina de partes de la dirección regional (calle Cuevas 480, 2º piso, Rancagua) y en las Agencias de Area de INDAP de la Región de O’Higgins.

Podrán participar en este programa “Progyso” las organizaciones campesinas de la Región, integradas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas y campesinos que tengan representación en la Región de O’Higgins, con existencia legal vigente al 16 de enero 2013, fecha de entrada en vigencia de las bases generales.

El monto total de las propuestas a financiar será de un millón de pesos por proyecto y entre los criterios de evaluación está la pertinencia y calidad técnica de las propuestas, estructura de costos, beneficiarios nuevos, capacidad administrativa y de gestión de la organización postulante y sus asociados, así como la participación de mujeres y jóvenes.

En la línea de gestión se podrán financiar el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, ampliación de la representatividad, fortalecimiento de las redes organizacionales y desarrollo comunicacional; en tanto, en la línea de soporte se pueden financiar gastos de soporte que demande el mantenimiento de una organización.

El llamado a concurso y bases de este programa de INDAP se encuentran publicadas en el sitio web institucional www.indap.gob.cl., pinchando en el recuadro indicado “Concursos”, ingresando luego el destacado “PROGYSO”.

INDAP Y BANCOESTADO ENTREGAN TARJETA AGROEXPRESS EN PUERTO NATALES

Con esta innovación los agricultores de INDAP podrán acceder a un sistema muchos más sencillo, rápido y seguro

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, entregó junto a ejecutivos de Bancoestado, la tarjeta Agroexpress a dieciséis agricultores y agricultoras de la comuna. Este instrumento, creado por la alianza formada entre INDAP y la institución bancaria, busca colaborar en el desarrollo comercial de los agricultores.

La seguridad, rapidez y sencillez para realizar diversas transacciones son las principales ventajas del uso de la tarjeta para los usuarios. Así lo destacó el dirigente Pedro González, quien señaló que "el beneficio que nos está entregando Indap es una herramienta de trabajo para que podamos estar más ordenados y además sirve para no andar con toda la plata en efectivo lo que nos da mayor seguridad, y es súper bueno para nosotros como agricultores".

Lidia Catepillán Neún,  lleva más de 30 años ligada al mundo agrícola y hace siete que se dedica de manera independiente. Luego de dejar el autoconsumo, se dedica al cultivo de  tomates, pepinos, cilantro, frutillas, entre otros y comentó que "esto nos va  facilitar más hacer nuestros trámites bancarios, ya que no vamos a tener que esperar tanto, facilita nuestras transferencias y por seguridad nos ayuda a no tener que sólo utilizar efectivo".

Por su parte el Director Regional de INDAP, Jaime Baeza, anunció que esta entrega corresponde al desarrollo paulatino de este convenio que en esta oportunidad llegó hasta los agricultores de la capital de Última Esperanza. Acerca de los beneficios señaló que “esta, es una tarjeta diseñada específicamente para los usuarios de Indap, y tiene una serie de ventajas desde el punto de vista económico y por lo tanto, se diferencia del resto de las tarjetas bancarias  justamente porque facilita la transferencia de recursos y entrega mayor seguridad y rapidez en las transacciones que ellos requieran utilizar, lo que sin duda colabora de manera efectiva  en su desarrollo comercial”. 

 

PEQUEÑOS ARROCEROS “SE SUBEN AL CARRO” DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL

En el marco del lanzamiento de la temporada de cosecha de arroz 2012-2013 se destacó el rol de los pequeños productores.

La incorporación cada vez más importante de pequeños agricultores a la producción de arroz en las regiones de Maule y Bio Bio, fue destacada por el director nacional de INDAP Ricardo Ariztia de Castro, en el marco de la realización del lanzamiento de la temporada de cosecha de este rubro 2012-2013.
En la oportunidad, tanto el ministro de agricultura Luis Mayol, como el titular del servicio que apoya a los pequeños agricultores, destacaron que se están haciendo esfuerzos por incorporar tecnología en predios más pequeños y de esta manera fomentar el cultivo del arroz en los usuarios de INDAP.
“Hemos apoyado con el programa de nivelación de suelos laser, y en ese sentido hemos nivelado el año recién pasado, 2.800 hectáreas de un total de diez mil que hemos alcanzado en los últimos tres años de administración. Eso ha sido un éxito. Además estamos subsidiando la semilla certificada, lo que deriva en un aumento importante de rendimiento”, dijo Ariztia.
El director nacional de INDAP destacó que la mecanización es indispensable para que puedan competir los pequeños agricultores en los mercados actuales y por eso se ha iniciado un plan junto a la mesa del arroz y la federación para lograr acuerdos.
“Nosotros sabemos que aun hay agricultores que mantienen las tradiciones en los cultivos, pero cada uno debe avanzar, usar semillas adecuadas, buen uso de herbicidas y ojala incorporar maquinas cosechadoras para usarlas en la temporada de manera oportuna. Hacemos un llamado a que asistían los agricultores a los cursos de capacitación, donde me gustaría ver a todos los productores arroceros”, enfatizó.
Por su parte el titular del Minagri Luis Mayol, destacó que el trabajo en conjunto realizado entre representantes del sector público y privado se ha traducido en avances importantes para el sector. “Estamos conscientes que éste es un rubro que presenta algunas brechas tecnológicas, pero sin importar estas diferencias quiero destacar el trabajo coordinado a través de la Comisión Nacional del Arroz para establecer una agenda estratégica de innovación que ha permitido acelerar los procesos de cambios para mejorar la competitividad del sector, mediante apoyo para los productores, lo que se ha traducido en mejoras en la productividad de las hectáreas cultivadas”.
El Ministro Mayol indicó que INDAP está incorporando a los pequeños agricultores arroceros a través de organizaciones y buscando las alternativas para traspasar las tecnologías que usan los grandes, a los que cultivan una superficie más pequeña. “Los rendimientos que están teniendo los pequeños es muy buena y eso hay que replicarlo, para que la agricultura se ponga pantalones largos y seamos una potencia agroalimentaria”.
FEDEARROZ
En el marco de la feria productiva realizada en el fundo El Almendro de la comuna de Retiro,  el presidente de la Federación de Productores Arroceros, (FEDEARROZ) Ernesto Eguiluz señaló que existen acuerdos con la industria y las instituciones gubernamentales, para que se respete un precio piso acordado y se obtengan otros beneficios, como cancelar por volumen y, en algunas oportunidades, con bonificación de flete.
“Hemos logrado un acuerdo con la industria así que tenemos bastante garantías que nos dan tranquilidad para seguir trabajando. Hoy dia estamos con 23 mil hectáreas de arroz en el país lo que nos anuncia como va a venir la temporada”.


 

MAS DE 10 MIL VISITANTES DISFRUTARON EN EXPOPRODESAL 2013 EN SANTA CRUZ

Variedad de productos campesinos fue éxito de ventas.

Todo un éxito resultó la Expoprodesal 2013, iniciativa del INDAP realizada en la Plaza de Armas de Santa Cruz, que con 50 expositores de toda la Región de O’Higgins logró atraer a más de 10 mil personas, entre los que se encontraban una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, que quedaron maravillados con la calidad del emprendimiento agrícola regional.

Durante el fin de semana pasado los asistentes pudieron disfrutar  de una gran cantidad de productos campesinos, donde destacaron los huevos azules, miel y sus derivados, hierbas medicinales, lechugas hidropónicas, mermeladas caseras, plantas ornamentales, artesanía en lana de oveja, cuero, hoja de choclo y paja de trigo.

La Expoprodesal tuvo una serie de actividades paralelas, donde payadores y conjuntos folclóricos se tomaron el escenario central para entregar una muestra de las raíces del campo chileno. También hubo espacio para una cata de vino, y el esforzado trabajo del hilado de lana de oveja con un artesano de Navidad.

El Director Regional de INDAP O’Higgins, Carlos Herreros, calificó a la feria como un éxito, donde 50 expositores, representantes de la pequeña agricultura dejaron de manifiesto que tienen mucho que mostrar y ofrecer a la gente.  “Son productos elaborados con mucha dedicación y esmero por la calidad, que bien supieron apreciar los visitantes. INDAP del Ministerio de Agricultura está presente para seguir apoyándolos en sus iniciativas productivas que apunten a brindarles mejores oportunidades para su desarrollo, y lo está haciendo no sólo con esta feria, sino que con el aumento de los recursos para financiar más proyectos en el campo y beneficiando a más pequeños agricultores”, acotó el directivo.

Este año INDAP en la Región de O’Higgins destinará a su programa Prodesal 1.633 millones de pesos en asesorías técnica (114 millones más que el 2012) entregando financiamiento a través del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) con más de 511 millones de pesos (380 millones más que el año pasado) y 1.165 millones de pesos en Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP), que suman más de 585 millones de pesos respecto del año pasado.  “Esto habla de nuestro compromiso con la pequeña agricultura”, puntualizó Herreros.

 

Para Andrés Miranda, pequeño productor de ají, vinagre y humus de las Cabras, la Expoprodesal fue una agradable experiencia. “Esta feria me permitió tener muy buenas ventas, ha sido un gran espacio de comercialización y estoy muy agradecido de INDAP. Espero pueda repetirse y nuevamente estar presente”, señaló.

 “El Prodesal ha sido un apoyo único y muy valorable. A pesar de que mis productos no son los más económicos, esta feria resultó muy positiva para mí, muchos extranjeros apreciaron mi arte y se llevaron sus cositas. Me fue bien”, indicó, Lina Lorca, artesana en lana de oveja de Chépica.

 “Vendí harto, a los turistas en general les gusta probar productos novedosos, con sabores exóticos y 100% naturales. Fue una excelente iniciativa que espero se consolide en el tiempo, ya que realmente es necesario para poder surgir con nuestros emprendimientos”, señaló Agnes Vliebergh, productora de licores y mistelas artesanales de Graneros.

AGRICULTORES DEL PROGRAMA ALIANZAS PRODUCTIVAS DE INDAP RECIBIERON MAQUINARIA PARA MEJORAR SUS RENDIMIENTOS

Desde diversos sectores de la comuna de El Carmen, llegaron los productores de trigo al predio de Jaime Garrido González, ubicado al ingreso de la comuna, para participar en la ceremonia de entrega de maquinaria agrícola a usuarios del Programa Alianzas Productivas de INDAP con la empresa COPEVAL.

    La jornada contó con la participación del alcalde de El Carmen, José San Martín, el director regional de INDAP, Fernando Acosta, el jefe del Área INDAP El Carmen, Juan Luis Enríquez, el párroco de la comuna, Gonzalo Gómez y el equipo que entrega asesoría técnica de COPEVAL, Marcia Vera, Felipe Muñoz y Rodrigo Arroyo.

     Fernando Acosta, director regional de INDAP, destacó que “esta entrega de maquinaria e implementos agrícolas se enmarca en un compromiso que tiene el Ministerio de Agricultura con los pequeños productores de la región, en especial con quienes necesitan estos insumos para hacer mejor su trabajo y aumentar rendimientos”.

    El Director Regional de INDAP, agregó que “en esta oportunidad, se focalizó la ayuda en 20 productores vinculados al Programa Alianzas Productivas, quienes trabajan con COPEVAL en la asesoría y requerían estos equipos para continuar avanzando”.

      La maquinaria contó con un aporte de INDAP que supera los 54 millones y medio de pesos más el aporte de los productores, quienes se mostraron felices con sus nuevas picadoras de rastrojo, pulverizadores, rastras, ruedas hortaliceras, vibro cultivadores y rotofresadoras.

    Claudia Soto, agricultora del Programa Alianzas Productiva INDAP-COPEVAL, aseguró que “gracias a esta maquinaria podrán seguir creciendo con tecnología de punta, pero siempre cuidando el medioambiente, como por ejemplo con la picadora de rastrojo que nos ayudará a picar la materia vegetal para luego incorporarla, evitando que las quemas afecten nuestro aire y tierra”.

   El jefe del Área INDAP El Carmen, Juan Luis Enríquez, agregó que “además de la entrega de esta maquinaria, está considerada la capacitación a los agricultores, con el fin de que puedan sacar el máximo provecho a lo que se les ha entregado”.

    Una vez finaliza la entrega, el párroco de El Carmen, Gonzalo Gómez, bendijo las maquinarias y agricultores presentes, instándolos a trabajar por el bien de su comuna y la región.

   El Programa de Alianzas Productivas de INDAP, tiene como objetivo generar encadenamientos productivos, promoviendo el progreso social y económico de la agricultura campesina. 

   En la Región del Biobío INDAP cuenta con 23 alianzas  productivas con 16 empresas, integrando a más de 1.100 agricultores con una inversión de 850 millones para este año.

TOCONARES REALIZARA LA FIESTA DE LA VENDIMIA MAS ALTA DEL PAIS

Un anhelo y deseo de los agricultores que se comenzó a esbozar el año pasado y que se hará carne el primer fin de semana de abril

Los viticultores de Toconao realizarán este próximo sábado 6 de abril la primera vendimia de las uvas que por años se cosechan en la localidad y que hace poco se está recuperando, gracias al trabajo conjunto de diferentes entidades públicas y privadas. La comisión organizadora, compuesta por los agricultores, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, la minera SQM e INDAP, sostuvieron su primera reunión, ocasión en la que fijó el calendario de actividades que comenzarán a mediodía para terminar a las 18 horas.

En un escenario que se ubicará al frente de la iglesia del poblado los agricultores expondrán en diferentes stands los generosos productos que se producen en los pueblos ubicados al borde del Salar de Atacama y que son apoyados por estos organismos. Membrillos, vides, granadas, damascos, artesanía, quinua y mucho folklore, serán los protagonistas de esta fiesta que espera relevar el trabajo de anónimos viticultores que han producido un vino premium elaborado a más de 2400 msnm, lo que lo constituye el vino más alto de Chile.

La directora (T) de INDAP Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que “con esta actividad cosechamos un año de esfuerzo y perseverancia de los agricultores y viticultores de la localidad”. Además, enfatizó que “esto es posible gracias al apoyo de las buenas relaciones y mutuo interés de la empresa privada y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP”.

El gerente de Medio Ambiente y Comunidades de SQM, Pablo Pisani Codoceo, señaló que “la idea es que esta actividad se transforme en parte de las tradiciones de Toconao, en mérito a que los agricultores ya tienen toda una larga historia de producción vitivinícola de altura”. Asimismo, indicó que “será una oportunidad de promoción del lugar, sus costumbres y de una futura ruta del vino de altura que se espera proyectar entre todos”.

El programa de Fomento Atacama Tierra Fértil de SQM, brinda apoyo a las inversiones prediales y la sala de enología, así como asistencia técnica de alto nivel en forma continua y sistemática a los productos. Esto, ya sea con su equipo permanente en Toconao y los especialistas que tienen una agenda asociada a la evolución del cultivo y la producción del vino Ayllu, que ya para el año 2013 está cosechando sus primeras uvas de la cepa syrah.

En este proceso INDAP ha tenido una participación clave en los instrumentos de inversión como son el riego tecnificado y el uso de energía fotovoltaica. Iniciativas que para SQM y el Ministerio de Agricultura son fundamentales, ya que aumentan los ingresos de los productores, disminuyendo los costos de producción, elevando su rentabilidad y las posibilidades de comercialización del vino Ayllu.

INDAP PROMUEVE EL MANEJO SANITARIO DEL GANADO EN SECTORES COSTEROS DE FRESIA

Hasta el apartado sector de Punta Capitanes, en la comuna de Fresia, se trasladÓ un equipo de la agencia de área de INDAP y del programa Prodesal para atender en terreno las necesidades de los pequeños agricultores e inaugurar una manga y corrales para el ganado bovino.

Un total de 8 familias del sector Punta Capitanes, a orillas del Océano Pacífico, fueron visitadas hace algunos días en un viaje que llevó al equipo de área, técnicos del programa Prodesal y funcionarios municipales a cabalgar durante más de 8 horas desde el sector Esperanza en la comuna de Fresia hasta este apartado sector de la costa. Una zona en extremo aislada en términos de comunicaciones y con una conectividad limitada, accediendo por tierra solo a caballo y por vía marítima navegando 6 horas en lancha desde Carelmapu, siempre y cuando las condiciones de navegabilidad lo permitan. De esta manera, las familias viven de la crianza de ganado bovino y algunos ovinos, y en forma secundaria de actividades relacionadas con la pesca y recolección del borde costero.

Los equipos técnicos del programa Prodesal se encargan de su atención permanente y es así como en las últimas visitas realizadas junto al área INDAP Fresia se detectaron las dificultades que existían para el manejo sanitario del rebaño, constituido por más de 80 animales que en conjunto poseen estas ocho familias.

“Por tal motivo se tomó la decisión de apoyar un proyecto asociativo mediante recursos del programa de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, para implementar la construcción de una manga y corrales, los que facilitarán esta labor, ya que con las condiciones que existían anteriormente podía tomar hasta dos días llevar a cabo el proceso de desparasitación y manejo sanitario. Hoy, eso no les tomará más de cuatro horas lo que significa un avance fundamental para estos pequeños productores”, destaca Rafael Olguin, jefe de área de INDAP Fresia, que participó junto a su equipo en el viaje de cinco días hasta Punta Capitanes.

Fue así como con un incentivo de $1.625.730 y un aporte propio de $3.513.832, se llevó a cabo la construcción de una manga de 8 mts. lineales y 4 corrales de 400 m2 cada uno, dando solución al problema que afectaba a los usuarios que viven en este alejado sector, gracias a esta infraestructura que fue inaugurada y puesta en funcionamiento durante el viaje.

Infraestructura que de acuerdo a lo manifestado por el representante de las familias del sector, Heriberto Alvarado, los ayudará a realizar de una mejor forma un trabajo que es necesario para mantener en buen estado los animales que componen los rebaños “ya que hoy se puede aplicar vitaminas, desparasitar y vacunar el ganado de todos nosotros, en un corto tiempo y sin arriesgar a las personas ni maltratar a nuestros animales”, señaló el agricultor de la comuna.

En la oportunidad también se realizaron los controles sanitarios del rebaño tanto bovino como ovino, así como la revisión del manejo sanitario permanente de estos animales y su vacunación. Actividad que se repetirá en unos meses más cuando los equipos técnicos regresen a este apartado sector.

135 TONELADAS DE LANA ACOPIARON PEQUEÑOS OVEJEROS DE LA REGIÓN DE AYSÉN

Por primera vez, el lote se ofertará en tres categorías según la calidad de la lana, durante la primera quincena de abril.

Un lote de 135 toneladas de lana acopiaron 200 pequeños y medianos ovejeros del sur de la Región de Aysén, para su licitación durante la primera quincena de abril, en la mayor venta asociativa agropecuaria que existe en la zona.

Cada paso siguiente a la esquila de fin de año, principalmente de corriedale o cruza con duhne, es conducido por la Asociación Gremial Río Báker, comuna de Cochrane, 334 kilómetros al sur de Coyhaique, que comenzó en 1986 con la venta de 50 mil kilos de lana.

El administrador de la AG, Gilberto Chacano, detalló que se han sumado ovejeros de Murta, Guadal, Mallín Grande hasta Villa O´Higgins, más diez el sector Ceballos, comuna de Chile Chico, en toda el área sur de la Región.
“Terminó el acopio, clasificación, acondicionamiento y coreo, y se enviaron al laboratorio de Rawson, del INTA Chubut, Argentina, los análisis de los lotes: 105 mil kilos de Cochrane y 30 mil kilos de Chile Chico”.

El secretario regional ministerial de Agricultura, Raúl Rudolphi, explicó que éste es un ejemplo de trabajo asociativo, que termina con los menores precios por ventas individuales a intermediarios.

"Nuestro Plan Aysén – expresó Rudolphi- consideró un Programa Ovino, ejecutado por INIA, que está mejorando la calidad de nuestras lanas. Este Programa fue desarrollado con dirigentes de la AG Baker y constituye un buen ejemplo de cómo avanzamos todos juntos por un mismo objetivo, facilitando la adopción de manejos, tecnologías y prácticas ovinas".

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, acotó que “a través de INDAP, la mayor parte de estos productores accede a instrumentos de fomento y crédito. Además, el Programa de Desarrollo Local incentivó la asociatividad para lograr mejor precio por producción. Esta temporada, 26 pobladores de Puerto Guadal, Mallín Grande, Río Leones y Puerto Bertrand acopiaron casi diez mil kilos de lana, terminando con ventas en el predio a intermediarios que pagaban $300 a $600 por kilo de lana”.

Los detalles de la licitación

Con los resultados del análisis de la lana, se espera que la subasta sea la primera quincena de abril, ya no de lana sucia al barrer, sino por categoría según calidad.

“La licitación este año va ser diferente, se va a licitar por categoría: A= la mejor, B= intermedia e I= inferior. Así se va a pagar a la gente realmente por la lana que tiene. Es decir, se va a licitar por categoría y por calidad”, detalló Gilberto Chacano.

El año pasado, el lote de 123 mil kilos fue vendido a la textil uruguaya Tops Fray Marcos, a 1.390 en Cochrane y 1.591 en Chile Chico precio final a productor. Si bien los precios internacionales se mantienen estables, es posible que la baja del dólar incida en la liquidación, por lo que los valores podrían ser similares.

La lana es una de las fibras textiles más utilizadas por su elasticidad y resistencia, además de ligereza, propiedades aislantes y capacidad para absorber humedad.

Australia es el primer productor y exportador de lana en el mundo y en Latinoamérica destacan Argentina y Uruguay. En Chile, Magallanes lidera el rubro, sin embargo, Aysén tiene tradición y potencial, sobre todo porque en ambas regiones más del 70% de los ovinos son Corriedale, valorados por la blancura de su lana.