Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

MAS DE MIL PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE SUELOS EJECUTARÁ INDAP MAULE

En el marco del proceso de postulación “Operación Temprana”, se aprobaron proyectos por cerca de 800 millones de pesos.

Con la finalidad de devolver al suelo las propiedades que pierde en cada temporada agrícola, INDAP del Maule realizó un concurso para que los agricultores optaran al incentivo del Programa de Recuperación de Suelos Degradados Sustentable (SIRSD-S). En este marco, serán más de mil los agricultores beneficiados y con ello sus cultivos.

Este programa consiste en un incentivo no reembolsable que permite co-financiar prácticas que recuperen suelos degradados y que eviten que los suelos pierdan sus propiedades. Para optar al incentivo, los usuarios de INDAP postulan a través de un plan de manejo y pueden obtener recursos financieros destinados a cofinanciar entre el 50 y el 90% de los costos netos que le signifiquen los insumos, labores y asesorías técnicas requeridas.

Respecto de los resultados del último concurso, realizado en el marco del proceso de Operación Temprana, el director regional de INDAP, Luis Verdejo Vega, señaló que se aprobaron planes de manejo por un total de 775 millones de pesos, siendo distribuidos en las zonas de Parral, secano costero e interior de la región, llano central, Linares y Longaví.

Se presentaron más de mil 200 planes de manejo, sin embargo aprobaron las evaluaciones técnicas y administrativas, un total de 1.008 planes de manejo.

“Con este programa ayudamos a mantener las condiciones de composición el suelo para mantener una buena agricultura. Hacemos un llamado a los agricultores para que se acerquen a las oficinas de área de INDAP y puedan conocer los resultados y ver si fueron beneficiados con este programa”, enfatizó.

PRACTICAS APROBADAS

Por su parte, la encargada regional del programa, Luisa Vera, expresó que las prácticas que se aprobaron son incorporación de fertilizantes en base a fósforo, de elementos químicos, establecimiento de una cubierta vegetal y métodos de intervención del suelo, orientados a evitar la pérdida y favorecer la conservación. En esta última práctica, se ejecutarán planes de manejo de acondicionamiento de rastrojo maíz y cereal, arado cincel, subsolador, nivelación de pala mecánica, cero labranza, preparación de suelos arroceros, micronivelación laser, cerco tipo malla Ursus y sistemas silvopastorales.

Los usuarios de INDAP que postularon a este concurso, pueden acercarse a la respectiva área de INDAP para consultar por los resultados del mismo. En caso de no haber sido aprobado su proyecto, durante el año INDAP abrirá nuevos concursos para beneficiar a los agricultores de la Región del Maule.

 

 

DIRIGENTES CAMPESINOS DE LA ARAUCANÍA RENOVARON DIRECTORIO DEL CONSEJO ASESOR DE INDAP

A través de elecciones democráticas fue reelecto, por un periodo de dos años, como presidente del organismo el dirigente y productor, Bambino Caire.

Continuar  trabajando  por la agricultura familiar campesina   y profundizar  la participación efectiva de los dirigentes rurales, en la implementación de las políticas de desarrollo productivo, forman parte de los ejes estratégicos que impulsará el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Araucanía, encabezado por su presidente, Bambino Caire.

El dirigente, quien agradeció el respaldo y confianza entregada por  sus pares,  fue reelecto, por  un período de dos años, con el 81 % de los sufragios a través de una elección democrática donde participaron  dirigentes  integrantes de los  Comités de Agencia de Áreas, CADAS, de todas las comunas de la región. 

Para Caire “estas elecciones nos permiten fortalecernos  y   validarnos como instancia de representación, de información y de coordinación  de la dirigencia del mundo rural con  las autoridades públicas. Nuestra participación es importante porque aportamos desde nuestro conocimiento de la tierra, para buscar soluciones en sintonía con  la realidad  y necesidades que tiene la agricultura familiar campesina“.

El CAR Araucanía quedó constituido por cinco miembros titulares, encabezado por Bambino Caire y acompañado por los dirigentes Luis Torrejón, Raúl Millalao, Arsenia Vergara y Luis Gutiérrez.

El director regional de INDAP, Ricardo Mège, junto con instar a los dirigentes a continuar trabajando juntos dijo que  “el consejo se transforma en una red de trabajo con la institucionalidad de INDAP,  donde  se continuarán generando instancias de diálogo y de construcción de  propuestas para mejorar la implementación de políticas de fomento productivo, con instrumentos oportunos y pertinentes, que generen un impacto en el desarrollo productivo  de la pequeña agricultura de La Araucanía”.

El CAR es una instancia consultiva  y de participación  convocada por INDAP, cuyo sustento se fundamenta en la discusión de políticas públicas sectoriales, con orientación a la pequeña agricultura,  donde participan actores públicos y en particular representantes campesinos, que en el caso de La Araucanía han sido elegidos por más de 8 mil pequeños campesinos, en un  proceso de elección directa y democrática.

INDAP CAMBIARÁ EL ESTILO DE VIDA A COMUNIDAD CON MODERNA TECNOLOGÍA DE RIEGO EN EL VALLE DE AZAPA

En el año de la Innovación, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y su Programa de Riego Asociativo (PRA), beneficiaron a 41 usuarios, pequeños agricultores de la comunidad indígena de Alto Azapa con un moderno proyecto de riego fotovoltaico

Para financiar este proyecto, INDAP entregó  incentivos por un monto de $ 80.150.647 y la Comunidad aportó $ 8.905.627 para la instalación de este sistema de riego compuesto por 254 paneles solares.

El nuevo sistema de bombeo de agua para riego permitirá un ahorro cercano a los 2 millones de pesos mensuales sólo en energía eléctrica por concepto del bombeo y extracción del agua de riego desde un primer estanque hasta el estanque de acumulación.

Ahora, mediante la utilización de energía solar, el agua se impulsará cerro arriba a una altura de 80m sobre el nivel del camino del Valle  de Azapa y permitirá regar las 20 hectáreas dedicadas al cultivo de hortalizas que la asociación mantiene para en el invierno poder proveer al sur del país.

La inauguración y puesta en marcha de este sistema contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Mayol Bouchon; el Director Nacional de INDAP,  Ricardo Ariztía de Castro; el Intendente de Arica y Parinacota, José Durana Semir,  junto a otras autoridades regionales, familiares y amigos de los socios de la comunidad indígena Alto Azapa.

En la ceremonia  de entrega, el Director Nacional de INDAP destacó: “como Ministerio de Agricultura e INDAP hemos demostrado que se puede hacer mucho por la pequeña agricultura, ellos pueden competir en cualquier mercado. Hoy, como INDAP, hemos contribuido con nuevas tecnologías, modernas. Ellos antes pagaban casi 2 millones de pesos en energía eléctrica y desde hoy, el costo de esta cuenta es de cero peso”. 

El Ministro de Agricultura, por su parte, recalcó que “Esto es un hito muy importante, ya que refleja lo que el gobierno quiere hacer respecto a las Comunidades de Pequeños Agricultores y usuarios de INDAP en general, esta es la forma de desarrollarse y ser autosustentable. Este no es un asistencialismo paternalista; esta es una ayuda para que la gente pueda desarrollar sus capacidades y emprendimientos. Así de esta forma poder tener los recursos suficientes para ser sustentables que significa poder mantener a su familia y educar a sus hijos”.

Durante La ceremonia los presentes participaron de la rogativa  Aymara o Pawa,  en la que se agradeció a la Pachamama y al Tata Inti (Madre Tierra y Dios Sol) los frutos y dones que entrega la tierra.  El presidente de la Comunidad Indígena Alto Azapa, Tito Cruz, dijo estar orgulloso de tener el apoyo del ministerio e INDAP, expresando que “esta inauguración es muy importante para nuestra asociación ya que hemos recibido tecnología de punta”. Afirmó además que junto al resto de los socios se encuentran muy  ansiosos por comenzar a usar este nuevo sistema, aprender su cuidado y mantención y cree fervientemente que otras comunidades puedan replicar estos avances.

Constanza Ilabaca - Corresponsal

CON ABEJORROS AGRICULTORES DE LIMACHE MEJORAN CALIDAD DE SUS TOMATES

Gracias al apoyo del INDAP campesinos de la zona se la juegan por la innovación tecnológica en sus cultivos

La disminución de sustancias químicas en la agricultura y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la producción y calidad de los productos, es una de las tendencias que están siguiendo los pequeños agricultores de la comuna de Limache que se dedican al cultivo del tomate. 

El apoyo del programa de Asesorías Técnicas, SAT, que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ha sido fundamental para que los campesinos de la zona opten por estas nuevas formas de cultivo sustentable, que disminuyen el impacto ambiental de antiguas prácticas agrícolas. 

Un curioso y claro ejemplo de lo anterior es el uso del conocido “abejorro” que se ha transformado en un gran aliado para la agricultura local y específicamente para el cultivo del tomate, donde estos insectos participan de la polinización de este fruto, eliminándose  totalmente el uso de hormonas y disminuyendo el uso de pesticidas y mano de obra, lo que ha permitido mejorar sustancialmente la calidad del producto. 

Hernán Allendes, asesor técnico del SAT de esta zona, señala que junto con los abejorros se ha implementado además el uso de plásticos israelitas para los invernaderos, máquinas calibradores, y el uso de pesticidas biológicos entre otros productos: 

“Algunos de los pequeños agricultores están aplicando el uso de nuevas tecnologías y específicamente el uso de agroquímicos de bajo impacto ambiental. Otro esfuerzo importante es tener todos los cultivos con malla para impedir la entrada de plagas como la mosca blanca y la polilla. El uso de máquinas calibradoras (que determinan el calibre de la fruta) y abejorros para la polinización, que permite que el tomate tenga más semilla mejor peso y calidad”, destaca el profesional.

Allendes agrega que el plástico de origen israelita que se ocupa actualmente como cubierta de los invernaderos es una de las innovaciones que permite que se use por dos o tres temporadas por tener buena transmisión de luz y no ponerse opaco con el paso del tiempo. 

Claudia Tejos, del sector de Los Laureles dice que “el INDAP para nosotros ha sido muy importante, nos ha ayudado a capacitarnos y a tener mejoras de infraestructura. Nos ha ayudado a tener baños, bodegas y máquinas y vamos a ser siempre unos eternos agradecidos por eso”, afirma esta agricultora que espera próximamente postular a un proyecto para contar con máquina chipeadora y poder reducir todos los residuos que afectan al medio ambiente. 

David Toledo, agricultor del sector Los Maitenes, quien se ha dedicado toda la vida al cultivo del tomate, dice que desde sus inicios INDAP ha sido un pilar fundamental para salir adelante. “Me han dado todo el apoyo que yo he necesitado. Ahora cuento con riego tecnificado, máquina fumigadora y chipeadora y hasta un extractómetro que me ha servido para saber la cantidad de fertilizantes que debo aplicar al suelo. Es como una radiografía de lo que está pasando debajo de la planta”, afirma. 

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano,  destaca que “acá se ha trabajado con el uso de nuevas tecnologías que mejoran el rendimiento para obtener productos que tengan buena calidad. Estamos tratando de reducir la carga química e  incluso se están introduciendo pesticidas biológicos de origen natural de bajo impacto ambiental. A un corto y mediano plazo queremos contar con una agricultura limpia y libre de contaminantes”. 

 

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTA A LAS MUJERES A SEGUIR APORTANDO AL SECTOR

Con ocasión de los festejos del Día de la Mujer, el Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Patricio Fuenzalida, junto al Director Regional de INDAP, Arturo López se reunieron con asociaciones de agricultoras de la zona.

En la ocasión se celebró la fecha y se realizó una reunión donde se dieron a conocer temas de interés para las agricultoras y escuchar sus inquietudes. En la oportunidad, el Seremi entregó palabras de apoyo y las instó a seguir trabajando con ganas y aportando al sector. “Lo importante es que constantemente toman con responsabilidad todos los beneficios y herramientas que el Ministerio de Agricultura les entrega”.

En tanto, el Director regional de INDAP, expresó que “este país se ha forjado gracias al trabajo arduo de las mujeres quienes cumplen diversos roles y están 24 horas ayudando al desarrollo de sus familias y labores”.

Por el lado de las asociaciones de agricultoras, Magaly Bahamondes, presidenta del CAR (Comité Asesor Regional de INDAP) planteó que “los desafíos de la región son muchos. Las mujeres pretendemos seguir creciendo productivamente y desarrollarnos en la parte económica. Somos de campo y es un trabajo que muchas veces no se valora, la mujer rural debe salir,  capacitarse y tomar las herramientas que el Gobierno está entregando”.

En este encuentro, que contó con aproximadamente 50 mujeres agricultoras de la región, se plantearon los beneficios e instrumentos con los que cuenta el Gobierno para que las mujeres rurales puedan desarrollar su actividad.

SEPTIMA MUESTRA PRODESAL DE INDAP PREMIÓ A LAS MUJERES EN SU DÍA

Se entregaron reconocimientos a esforzadas agricultoras de la provincia del Huasco y Copiapó en el marco de esta feria que congrega a la pequeña agricultura en la provincia.

Con la presencia de la Gobernadora Berta Torres Licuime, la Directora Regional de INDAP, María Angélica Osorio y el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia se inauguró la Séptima Expoprodesal del Huasco organizada por INDAP en conjunto con al CADA y el Municipio de Vallenar.

En la ocasión se premiaron agricultoras con motivo del Día Internacional de la Mujer pertenecientes a las unidades operativas INDAP/Prodesal de la provincia de Huasco y en esta ocasión especial, de la provincia de Copiapó. La  instancia sirvió además para que 40 expositores de la región de Atacama se dieran cita a mostrar sus productos a la comunidad.

“Quiero agradecer a las autoridades, al INDAP y al Prodesal por el apoyo que nos dan a nosotras las mujeres de poder mostrar a la gente lo que somos capaces de producir, destacó Lidia Rodríguez, una de las agricultoras premiadas en la muestra. “Hay que cambiar la imagen de que somos sólo madres o dueñas de casa, porque también podemos aportar mucho en nuestras familias. También aprovecho de decir que si podemos enseñar nuestras habilidades en artesanía o en fabricación de productos, con gusto nos ofrecemos para enseñarles a quienes estén interesados”, señaló la agricultora Lidia Rodríguez a nombre de las premiadas.

Por su parte la Directora Regional de INDAP, María Angélica Osorio, felicitó a las agricultoras homenajeadas. A la vez dijo, “quiero relevar el hecho de que cerca del 40% de mujeres del programa Prodesal son mujeres, lo que da cuenta de que el rol de la mujer agricultora, de la mujer campesina es fundamental en nuestra región”, señaló Osorio en su discurso ante las autoridades. Recalcó que uno de los compromisos del Presidente Sebastián Piñera fue emparejar la cancha en todos los ámbitos en que las mujeres estuvieran involucradas, y de alguna forma creo que estamos dando los pasos correctos al apoyar el trabajo de la mujeres no sólo en los convenios INDAP/Prodesal, sino también desde el Ministerio de Agricultura a través de la comisión regional para la igualdad de oportunidades”.

La Expoprodesal tiene como objetivo fundamental que los agricultores puedan exhibir y mostrar a la comunidad sus productos, además que puedan lograr encadenamientos productivos con medianas empresas agrícolas y supermercados.

FRAMBUESEROS MAULINOS APUESTAN POR VARIEDADES MÁS COMPETITIVAS

Con el apoyo de INDAP y la iniciativa de una empresa local, 60 productores introdujeron la variedad Regina, superando ventajosamente a la frambuesa tradicional

Los productores fueron visitados por el Director Regional de INDAP, Luis Verdejo Vega, quien se mostró sorprendido por la calidad de la nueva variedad y muy conforme porque los productores comienzan a ver resultados positivos esta temporada.

“Me parece sorprendente, es una variedad que tiene un calibre que en el extranjero la prefieren y como INDAP estamos muy orgullosos de haber realizado este proyecto. Además se están creando estas unidades productivas donde los pequeños productores van a  tener más ganancia y significa un avance en la agricultura”, enfatizó.

VENTAJAS COMPARADAS

Al respecto, Carolina Ortúzar, dijo que esta variedad tiene numerosas ventajas que les permite competir en mercados extranjeros. Entre ellas se encuentra que Regina tiene una vida post cosecha mucho más larga que Heritage (esta última sólo dura un día), mientras que Regina puede durar hasta 10 días. Además en sabor, Regina es más atractiva que Heritage.

“El tiempo de cosecha también se acorta a la mitad porque la fruta pesa tres veces lo que pesa la tradicional. El peso promedio es de cinco a siete gramos, y el peso promedio de una heritage es de 1.5 gramos. Hay que cambiarle la imagen a la frambuesa chilena porque en el extranjero no se está vendiendo con la variedad que estábamos exportando, por eso estamos tan contentos con Regina”, dijo.

Ortúzar señaló que espera ampliar este proyecto con la nueva unidad de la Alianza Productiva recientemente conformada, ya que existe mucho interés de los productores por realizar un cambio de variedad.

Agregó que, dada la falta de mano de obra, la mejor manera de maximizar la inversión es en huertos pequeños donde la cosecha esté asegurada con la familia. Es por esto que seleccionan con cuidado a los productores que se incorporarán a esta variedad, con el objetivo que tengan además una comercialización adecuada.

Consultada, Ingrid Reyes, productora de frambuesa que diversificó mil 500 plantas en su huerto, dijo estar feliz con los resultados obtenidos. Confió en Carolina Ortúzar y en INDAP a través del PRODESAL y hoy confiesa estar como con un “juguete nuevo”.

 “Ya no nos compraban la frambuesa los últimos años, estábamos muy complicados, así que estoy muy contenta, el fruto es maravilloso, la planta ha crecido bien y estamos siguiendo todos los cuidados que nos dicen los técnicos PRODESAL y Carolina. Es más fácil cosechar, es más sencillo el embalaje, así que la recomiendo a todos los pequeños productores, porque es muy distinta”,  indicó.

 

INDAP PROMUEVE ENERGIAS RENOVABLES PARA SU APLICACIÓN EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Equipos técnicos de INDAP Valparaíso conocieron las distintas aplicaciones de este tipo de energías

Uso de energía solar para riego, iluminación, deshidratado de productos, biodigestores que funcionan a base de estiércol de animales y uso de energía eólica, fue parte de la exposición que realizó Catherine Navarro, gestora de proyectos del Centro de Energías Renovables de Corfo a los equipos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal  de INDAP, de la región de Valparaíso.

La charla tuvo como objetivo difundir las distintas aplicaciones del uso de energías renovables en el ámbito agrícola y la posibilidad de implementar proyectos a pequeños agricultores para que puedan abaratar costos, mejorar su producción y darle valor agregado a sus productos.

 Según la profesional de CORFO, “la idea es que los equipos Prodesal puedan asociar posibles proyectos donde los usuarios puedan postular a las diversas fuentes de financiamiento con que cuenta el Prodesal de INDAP. Lo que se busca es que utilicen estos ejemplos para sacar ideas de proyectos, los puedan postular y los usuarios puedan usar estos equipos de última generación”.

En la oportunidad, además se mostraron ejemplos del uso de las energías renovables no convencionales, ERNC, como el caso de la energía solar, que puede ser utilizada en las distintas etapas de la producción agrícola, como en el caso de la elaboración de mermeladas,  deshidratados de frutas como damascos, tomates, almendras, nueces, además de yerbas medicinales y yerbas aromáticas para gastronomía o bombeo solar para riego, entre otros usos.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, sostuvo que “estamos apostando por el uso de energías renovables no convencionales para su aplicación en la agricultura. Queremos utilizar las energías del futuro que provienen de fuentes naturales y que los pequeños agricultores tengan la posibilidad de implementar este tipo de tecnología para mejorar su producción. El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, ya comenzó con el uso de tecnología fotovoltaica para su uso en riego lo que ha dado excelentes resultados sacando el máximo rendimiento posible con un menor impacto ambiental”.

INDAP DONÓ AMOBLADO A ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE LA REGIÓN

Escritorios fueron recibidos con los brazos abiertos por agrupaciones agrícolas de la zona

Agradecidos se encuentran los integrantes de las juntas de vecinos “Grupo de amigos e hijos de Chincolco”, la número 76 del sector de los Yuyos en Colliguay y “Nueva esperanza” de la localidad de Los Laureles en la comuna de Limache, que recibieron los escritorios y las sillas que a pesar de estar en buen estado fueron dados de baja de las oficinas de INDAP en la región.

Estas agrupaciones compuestas mayoritariamente por pequeños agricultores no serán las únicas en heredar el amoblado de la institución, la cual está convencida de que éstos prestarán una mayor utilidad en las instalaciones de estas juntas de vecinos que en bodegas donde hasta entonces iban a parar, ya que INDAP ha invitado a las organizaciones de la región a inscribirse para postular y ser beneficiadas con los muebles.

Aún quedan muebles por entregar y postulaciones por dirimir. En tanto, Alejandro Peirano, director regional de INDAP, hace un llamado a todas las organizaciones campesinas que no se han inscrito para postular a este beneficio. “Invito a todas las agrupaciones de la región que tengan la necesidad de escritorios y sillas para realizar sus funciones, a que se inscriban dentro de la nómina de interesados para que nosotros de acuerdo a la realidad de cada caso podamos apoyarlos. Estos muebles están en perfecto estado, todavía tienen una larga vida útil y estamos seguros les podrán sacar provecho”.

Por su parte, Jacqueline Aliste, presidenta de la junta de vecinos de Colliguay que fue beneficiada, comentó “estamos muy contentos con estos muebles porque las mesas que teníamos eran para otro tipo de uso, no para estar sentados trabajando porque la espalda se resentía y es para otro tipo de trabajo. Bueno, ahora la más contenta soy yo porque tengo una nueva silla para mí que es mi nuevo trono”, bromeó la dirigente.

Asimismo, Alicia Jelvez, presidenta de la junta de vecinos del sector de los Laureles en Limache, agregó “Este regalo de INDAP es como caído del cielo, ya que nosotros no tenemos dinero para llegar y comprar esto y lo que tenemos hasta ahora en la sede es gracias a la ayuda de distintas organizaciones, entre ellas INDAP”.

 


 

FLORISTA DE QUILITAPIA SE DESARROLLA INCORPORANDO TECNOLOGÍA A SU RUBRO PRODUCTIVO

En Quilitapia, comuna de Combarbalá, se ubica el invernadero de flores “La Tres Princesas”, proyecto que se concretó a través de diversos aportes del Ministerio de Agricultura mediante INDAP y que le ha permitido a la campesina Sara Araya desarrollar una labor productiva en una de las zonas más afectadas por la sequía

Sara Araya es usuaria de INDAP desde el año 2009 y actualmente cuenta con cinco  casetas en producción con flores como astromelias y claveles. Dispone también de una bodega agrícola, estanque de acumulación y mejora en la comercialización, además de un moderno equipo fotovoltaico que permite extraer agua mediante la energía solar lo que ha significado incorporar tecnología a su trabajo.

El Director Regional subrogante de INDAP, Edgardo Díaz, se refirió a la importancia de Ia institución en este tipo  de labores productivas como “ver como las inversiones, la asesoría técnica y la tecnología que brindamos a nuestros usuarios se transforma en bienestar y felicidad es nuestro objetivo. Hoy, vemos como la señora Sara cumple sus sueños y los de su familia, su esfuerzo y nuestro apoyo rinden los frutos esperados o mejor dicho hoy florecen a nuestros ojos y a los de la localidad de Quilitapia”.

Por su parte el Jefe de la agencia de área de INDAP Combarbalá, Rodrigo Ordenes, se refirió al apoyo particular entregado a esta campesina “la hemos apoyado en infraestructura para su producción a través del invernadero y un sistema de riego, porque vemos que es una persona trabajadora, responsable, dueña de casa que se esmera por surgir y hoy vemos los resultados. Cuenta con un equipo fotovoltaico que le ha significado un ahorro importante en energía eléctrica entre un 50 y 70%, por tanto van en alivio para el bolsillo y así esos recursos lo puede destinar a otros fines”.

Sobre la importancia y significado de este proyecto la florista destacó que “con esto he podido educar a mis hijas y cumplir un sueño que tenía hace varios años gracias a INDAP, porque son todos proyectos de que me han permitido surgir. Me ha ido muy bien con la venta de mis flores y en este momento vendo mis arreglos en varios sectores de la comuna”.

Asimismo agregó que esta actividad laboral no sólo ha tenido frutos para su familia “con este negocio le he podido dar trabajo estable a una persona que se encarga de desbotonar los claveles, desmalezar y mantenerlos en forma”.

La florista Sara Araya se ha transformado en un ejemplo a seguir por las características y positivos resultados de su proyecto que hoy se ha transformado en su principal actividad laboral e ingreso económico para su familia.

CON INGENIO, AGRICULTOR DE OLMUE EXTRAE AGUA DESDE LAS ENTRAÑAS DE LA TIERRA

Con socavón de más de 70 metros de largo obtiene agua de vertientes para riego de sus cultivos, consumo de animales y el de su familia

La escasez hídrica que afecta a la región hace más de cuatro años, ha significado un duro golpe para los pequeños agricultores de la zona que han debido recurrir al apoyo de obras de riego a través de INDAP, pero también al ingenio para extraer el vital elemento a la madre tierra.

Los habitantes del sector Lo Belloto en la comuna de Olmué bien lo saben, porque su ubicación en altura y la falta de agua potable en esa zona los ha obligado a hacer socavones en la tierra (que son verdaderas cuevas de varios metros de largo) que permiten llegar hasta vertientes que son las que finalmente proveen el agua.

Uno de ellos es don Heriberto Miranda, agricultor dedicado principalmente al cultivo de cítricos, que se ha visto beneficiado con diversos proyectos de INDAP, que le han permitido continuar trabajando la tierra: “INDAP me ha ayudado con mangueras para la conducción del agua, con profundización del socavón y muchas cosas. Estoy muy agradecido de las autoridades de Gobierno. Hace poco cuento con un acumulador de agua que me ha servido cualquier cantidad. Si no fuera por él no hubiera tenido como regar mis árboles y no tendría donde acumularla”.

Junto con la instalación del estanque de 7 mil quinientos litros hasta donde llega el agua que extrae del socavón, se concretó además la profundización de este último  en más de 70 metros de largo. Ambos proyectos se materializaron a través del Programa de Obras Menores de Riego de INDAP.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, dijo que “se está viviendo una situación de sequía que afecta a gran parte de nuestro territorio. Estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para ir en apoyo de aquellos agricultores que están más afectados. Entre otras cosas estamos rehabilitando embalses, aumentando el número de acumuladores de agua,  aplicando nuevas tecnologías, entre otras medidas que contribuyan a asegurar este recurso”.    

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA SEDE MARCÓ CELEBRACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DE AYSÉN

Con una simbólica mística, con la cual se agradece el agua, la luz y los frutos de la tierra, la Asociación Gremial de Mujeres Productoras Campesinas de la Patagonia Aysén y la Mesa Regional de la Mujer Rural celebraron en Coyhaique el Día de la Mujer y octavo aniversario de la organización

El encuentro fue encabezado por el Intendente Regional (s), Néstor Mera, junto a los secretarios regionales ministeriales de Agricultura, Raúl Rudolphi, y Bienes Nacionales, Carlos Pachecho; los directores regionales de Sernam, Ximena Carrasco, INDAP, Carlos Hennicke, SAG, Ramón Henríquez, Prodemu, Gladys Pantanalli, IND, Feisal Ahuile, Junji, Magaly Mallea, y Sence, Carlos Rodríguez.

“Nuestro Gobierno ha planteado en palabras muy claras y francas que tenemos que nivelar la cancha. Tenemos que dar mejores oportunidades a las mujeres de nuestro país y de la Región de Aysén. Por eso, el eje de nuestras políticas públicas ha estado fuertemente centrado en las mujeres”, afirmó Néstor Mera al referirse a las políticas públicas dirigidas al sector en este Gobierno, como el postnatal de seis meses.

La presidenta de la AG de Mujeres, Patricia Mansilla, afirmó que uno de los principales proyectos es la construcción en Coyhaique de un Centro de Gestión de la Mujer Rural, con una inversión preliminarmente estimada en alrededor de cien millones de pesos.

El proyecto fue ideado por la Asociación Gremial y la Mesa de la Mujer Rural y desarrollado junto a las secretarías regionales ministeriales de Agricultura y Vivienda, con apoyo de INDAP, SAG y Sernam. La iniciativa se postuló al Fondo Nacional de Desarrollo Regional y se encuentra en evaluación.

“Llevamos un camino recorrido. Cada una de las directivas ha hecho todo lo posible porque sigamos unidas. Por eso, motivar a las señoras a que sigan participando. Estamos en un tremendo desafío que es contar con nuestra sede, así es que las necesitamos. Todas trabajamos para todas”, precisó Patricia Mansilla.
     
Reconocimiento a mujeres destacadas

Como una forma de reconocer su compromiso, esfuerzo, trabajo cotidiano y aporte al desarrollo de sus familias y sus comunidades, la organización otorgó el premio Gianella Saini Arévalo a las señoras Nancy Millar Muñoz, Carmen Muñoz Vidal y Adelaida Fuentes Sierra.

La dirigente de la Asociación, Flor Troncoso, destacó la evolución que ha tenido el reconocimiento al aporte de las mujeres. “Visto con nuestros ojos, la situación de las mujeres hace 90 años atrás era simplemente increíble. En esa época el mal llamado “sexo débil” no tenía derecho a voto y en las clases sociales más altas  su vida estaba limitada a la casa y a unos pocos encuentros en sociedad”.

Entre los desafíos de la Mesa Regional de la Mujer Rural está profundizar el seguimiento y control social en el diseño, implementación y ejecución de los programas de gobierno vinculados al ámbito rural; como así mismo, promover y fortalecer la organización y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres rurales, mejorando sus niveles de representatividad, abriendo  espacios para que ellas tengan cada día mayor  injerencia en el desarrollo de las políticas y programas públicos.