Walker planteó necesidad de impulsar agricultura regenerativa en seminario de estrategia climática
Autor: Indap
Nacional
“En un escenario de creciente variabilidad climática y de vulnerabilidad, la demanda de alimentos aumentará en cerca de un 50%, según proyecciones realizadas por la FAO-OCDE, para el año 2050. Tenemos que producir más, pero tenemos que aumentar e innovar en la tecnología para cuidar el medio ambiente". De esta forma se refirió el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante su exposición en el seminario “Soluciones basadas en la naturaleza para la estrategia climática de largo plazo”, .a uno de los principales desafíos que tiene hoy la agricultura.
Debido a la pandemia del COVID-19, el encuentro organizado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, que contó con la participación del ministro Walker y el Premio Nobel de la Paz 2007, Rattan Lal, se realizó vía videoconferencia y fue difundió a través de las redes sociales.
“Lo que estamos haciendo en Chile es construir la política climática como una política de Estado. Lo que estamos haciendo es impulsar un proyecto de ley de cambio climático que hoy está en discusión en suma urgencia en el Senado y que establece la meta de lograr la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar en 2050 institucionalizando la acción climática en el país, estableciendo las facultades, las obligaciones y las responsabilidades de cada órgano del estado”, explicó la ministra Schmidt durante su introducción al seminario.
El titular del agro abordó durante 20 minutos las formas de mitigación y adaptación al cambio climático, donde destacó la importancia de avanzar en una agricultura regenerativa, a través de la imitación de procesos naturales y aportando a la conservación y restauración de ecosistemas. “Las soluciones basadas en la naturaleza permiten al sector silvoagropecuario producir alimentos y productos forestales de forma sostenible y a la vez reforzar su rol como actor clave para la generación de servicios ecosistémicos para la sociedad”, destacó Walker.
Disminuir residuos orgánicos y quemas por incorporación a los suelos, aumentar la resiliencia de ecosistemas agrícolas y contar con suelo sanos que retienen más agua, son parte de los beneficios de la agricultura regenerativa mencionados por el secretario de Estado.
En su exposición, el Premio Nobel Rattan Lal coincidió con Walker: “La agricultura regenerativa tiene por objeto restablecer la salud y funcionalidad de los suelos y ecosistemas degradados, mejorando su contenido de materia orgánica, a través de la creación de un presupuesto de carbono positivo del ecosistema del suelo. La misión de la agricultura regenerativa es producir más, a partir de menos; menos tierra, menos agua, menos productos químico y energía importados, menos emisiones de gases de efecto invernadero y menos pérdida de capital natural”, dijo.
Finalmente, el ministro Walker reiteró su compromiso en la contribución a la estrategia climática de largo plazo. “Tenemos que ir desarrollando una agricultura de alimentos saludables respetando nuestro entorno, respetándonos a nosotros mismos, ése es el gran desafío que tiene la agricultura mundial y en particular la agricultura chilena. Queremos ser parte de la solución del cambio climático y no queremos ser parte del problema”, concluyó.