Walker lideró reunión con exministros de Agricultura para enfrentar coronavirus y sequía
Autor: Indap
Nacional
“Estoy muy contento de haber realizado esta reunión y creo que ha sido una buena iniciativa haber formado este Consejo Asesor. Nos vamos a reunir dos veces al año, pero la idea es enfrentar las crisis más unidos que nunca. Todos tenemos distintas ideas políticas, pero nos unimos en torno a la pandemia, en torno a la sequía. Tenemos que enfrentar juntos los grandes desafíos que tiene el agro chileno”, dijo el ministro Antonio Walker tras reunirse con ocho exministros de Agricultura para aunar criterios ante el COVID-19 y la escasez hídrica que afectan al país.
Éste es un órgano asesor constituido por decreto, de carácter consultivo, y que desde la experiencia de quienes lo integran busca asesorar al Ministerio de Agricultura en el manejo de emergencias, catástrofes, sequías, plagas y todo tipo de contingencias que pongan en riesgo el funcionamiento de la cadena alimentaria.
Walker añadió el principal desafío “es la tremenda sequía que afecta a nuestro a Chile, la sequía más grande de la historia, la sequía que está haciendo que la agricultura no pueda crecer a las tasas que lo venía haciendo. Es la sequía que impide aprovechar las oportunidades que nos está dando el mundo, entonces es un tema central que tenemos que solucionar”.
Añadió que “tenemos que llegar a un acuerdo respecto del Código de Aguas, en eso hubo consenso, y hacernos cargo de las grandes obras de riego que Chile tiene que construir para que a los que habitan en el mundo rural no les falte agua para bebida y haya agua asegurada para la producción agrícola”.
En la videoconferencia participaron los exministros Juan Ignacio Domínguez (1989-1990), Carlos Mladinic (1996-1999), Ángel Sartori (1999-2000), Jaime Campos (2000-2006), Álvaro Rojas (2006-2008), Marigen Hornkohl (2008-2010), José Antonio Galilea (2010-2011), Luis Mayol (2011-2014) y Carlos Furche (2014-2018). Los exministros Jacques Chonchol (1970-1972) y Pedro Hidalgo (1973) se excusaron de participar por razones de salud.
Luis Mayol dijo que “hay que avanzar en cerrar los temas que tienen que ver con la certeza jurídica del agua, que es el Código de Aguas, para que fundamentalmente los privados puedan, una vez que salgamos de esto o desde ya, tener la confianza de invertir en un sector que lo va a necesitar”.
José Antonio Galilea explicó que “hoy estamos en una situación delicada con la pandemia, pero el sector agrícola tiene una discusión estratégica que resolver y que es el tema del agua. Estamos todos con ánimo de colaborar, de aportar ideas que puedan traducirse en políticas públicas”.
Jaime Campos manifestó que en momentos complejos de crisis como el que Chile está viviendo “si queremos superar esta situación es fundamental que la ciudadanía, y particularmente los que en algún momento ocupamos cargos de representación, nos pongamos detrás de la autoridad, para cooperar en la solución de los distintos problemas que se van presentando”.
Marigen Hornkhol señaló que “hoy, en el mundo, estamos enfrentados a esta situación que es muy grave, que demanda colaboración e interdependencia, particularmente en un sector en el que nos damos cuenta de que hay una tremenda oportunidad”.
Carlos Furche valoró el ánimo constructivo de los participantes y destacó “la importancia que tiene mantener una actividad económica lo más dinámica que sea posible en el sector agrícola, porque eso contribuye a la salud y es una fuente de absorción muy importante de mano de obra”.
Según Carlos Mladinic, “todos vamos a estar colaborando para hacer posible que el Ministerio de Agricultura sea el principal garante de los chilenos se mantengan alimentados, ya sea por nuestros recursos o por lo que traigamos de un país vecino”.