Viñateros del Biobío se incorporan a Mesa Tri-regional del Vino junto a productores de Ñuble y Maule

Autor: Martina Polanco

Zona Sur Asociatividad Mercado Biobío
Mesa Tri-Regional del Vino 1
  • La instancia apunta a la coordinación entre el mundo público y privado para potenciar el sector vitivinícola, generando políticas que promuevan la innovación, la calidad del producto y el acceso a mercados.

 

Con la incorporación de viñateros de la región del Biobío se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa Tri-regional del Vino, instancia de coordinación que inicialmente abarcaba solo a productores de las regiones de Ñuble y Maule.

La jornada, realizada en Quillón, permitió abordar demandas y necesidades de los productores vitivinícolas de las tres regiones, como también presentaciones desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) sobre los apoyos e instrumentos que se han puesto a disposición de los viñateros.

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, enfatizó en que “este encuentro de trabajo abordó materias de producción, denominación de origen, fiscalización y comercialización. También definir cuáles son las líneas estratégicas para desarrollar un trabajo en conjunto, a fin de dar una respuesta a las necesidades de los pequeños viñateros de la región del Biobío”.

De la instancia participaron pequeños productores vitivinícolas de las tres regiones, representantes y directores de servicios públicos y privados, entre ellos el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; la seremi de Agricultura, Pamela Gatti; la directora regional de INDAP, Fabiola Lara; el director regional del SAG, Roberto Ferrada, y el director de INIA Quilamapu, Javier Chilian.

Respecto a la incorporación de viñateros regionales en esta instancia, César Rodríguez valoró la conjunción de los valles del mundo vitivinícola, como son el Valle del Itata, con Florida, y Valle del Biobío, en la provincia de Biobío.

 

Image
Mesa Tri-regional del Vino 2

 

“Para nosotros es muy importante porque abarca la diversidad de lo que significan los vinos patrimoniales y los vinos que están en manos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Resalta aquello en términos de calidad, en términos de lo que hoy día tenemos que lograr también como seguridad alimentaria y sobre todo también porque rescata patrimonio”, apuntó Rodríguez.

Susana Ruiz, viñatera de la comuna de Florida y productora de Viña Los Troncos, explicó que “a los viñateros del Biobío nos cuesta un poco unirnos”, y apuntó a la necesidad de apalancar recursos “para mejorar nuestra calidad de vinificación y presentación, poder promover y vender nuestros vinos y nuestra zona turísticamente también”.

Programa de inversiones para viñateros

Desde INDAP se destacó la realización de un llamado especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) por 43 millones de pesos, destinado a financiar proyectos relacionados al proceso de elaboración de vino, es decir, recepción y molienda de uva, movimiento de mosto y vino, vinificación, embotellado y etiquetado, entre otros.

“El objetivo de esta iniciativa es dotar a viñateros y productores de vino de la región del Biobío de activos productivos que les permitan mejorar sus procesos de producción y comercialización. Ya concluimos la etapa de postulaciones a este llamado y estamos en etapa de evaluación de los proyectos”, señaló la directora regional de INDAP, Fabiola Lara.

El llamado contempló dos tipos de postulaciones, una especial de tipo asociativa correspondiente a Empresas Asociativas Campesinas (EAC), y la segunda para tipo individual, ya sea como personas naturales o bien como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

Cabe destacar que durante 2023 INDAP destinó 1.680 millones de pesos a través de sus instrumentos de fomento para apoyar a 573 productores vitivinícolas entre Maule, Ñuble y Biobío, además de brindar asesoría técnica a 3.034 usuarios y usuarias de INDAP del rubro vitivinícola de las tres regiones congregadas en la mesa.