Viña Herrera Alvarado consolida sus vinos naturales: pinot noir fue destacado en The New York Times

Autor: Patricia Espina

Zona Central Mercado Valparaíso
Vina Herrera Alvarado de Quilpué

Hace pocos días, entre el 27 y el 29 de marzo, Carolina Alvarado participó junto a otros 500 productores de vinos naturales del mundo en la primera edición de la Feria Sana Slow Wine, evento internacional dedicado al vino bueno, limpio y justo, y en el primer encuentro internacional de la Coalición Slow Wine, que se celebró en Bolonia, Italia.

Carolina fue invitada en su calidad de presidenta de Slow Wine en Chile y por su trabajo en la Viña Herrera Alvarado que lleva adelante junto a su marido, Arturo Herrera, proyecto familiar al que dieron vida hace 18 años y que cuenta con una exclusiva producción de vinos naturales, con una amplia variedad de cepas blancas y tintas, en el fundo San Jorge, sector El Sol de la comuna de Quilpué. El emprendimiento cuenta hace seis años con apoyo de INDAP, a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Orgánico, y ha sido beneficiado con una serie de proyectos de inversión y créditos.

“Slow Wine es un movimiento internacional donde se convocan los temas de soberanía alimentaria, biodiversidad y el trabajo desde la dinámica del vino como un alimento más. A mí me toco presentar el vino desde su valor social y participar en eventos de degustación y evaluación. Tuvimos muy buena recepción”, precisa la productora.

El reconocimiento a estos vinos del Valle de Marga Marga incluso dio pie a que hace pocas semanas el crítico de vinos estadounidense Eric Asimov destacara en The New York Times al pinot noir Cuero de Vaca 2020 de la Viña Herrera Alvarado en un listado de seis vinos chilenos con identidad que hay que conocer.

Vinos Herrera Alvarado

 

Cambio climático

En los últimos años la viña ha sido reconocida con diversos premios y distinciones por la calidad de sus vinos, que son producidos en medio del bosque esclerófilo, de forma artesanal, sin intervención de aditivos químicos en su elaboración y bajo una premisa de respeto a la naturaleza y al medio ambiente.

Al respecto, Carolina cuenta que están en un afán de mantener viva la cultura de los vinos naturales, pero ahora con un proceso de adaptación al cambio climático, ya que la megasequía obliga a ciertos cambios en la producción. “No es fácil producir hoy en territorios donde la sequía es fuerte. Estamos analizando otras cepas y van a venir cambios varietales hacia cepas criollas más resistentes, como país, moscatel rosado, amarilla y san francisco, además de buscar otras formas de riego. También estamos desarrollando un trabajo hacia la comunidad, para que la gente consuma vinos naturales. Con la pandemia la gente ha expandido su mirada hacia los productos orgánicos, agroecológicos”, reconoce esta emprendedora.

Fiesta de la Vendimia

Con esa premisa y bajo el lema “Vinos vivos, vinos del Marga Marga”, la Cooperativa Vitivinícola Valle Marga Marga –a la que pertenece Viña Herrera Alvarado– y el Municipio Abierto de Quilpué, organizaron la VI Fiesta de la Vendimia de la zona, evento que se realizó el recién pasado sábado 9 de abril en la plaza Eugenio Rengifo de Quilpué.

“Esta fiesta permitió visibilizar lo que estamos haciendo y fue un punto de encuentro para que la gente se acerque a los vinos orgánicos y naturales, los incorpore dentro de su dieta cotidiana y no mire hacia los vinos industrializados que tienen mucha intervención”, expresó Carolina.

Productora vitivinícola Carolina Alvarado

 

El evento, que se retomó luego de dos años de receso por la pandemia de coronavirus, tuvo una amplia gama de actividades como degustación de vinos, catas educativas, demostración de antiguas tradiciones como el pisado de uva, la técnica de la zaranda, premiación de reina, muestra de emprendedores locales y la presentación de artistas y cantores populares.

En la Fiesta de la Vendimia 2022 participaron las viñas Herrera Alvarado, Raab, Los Alcornoques y productores y emprendedores usuarios INDAP de la zona como Samuel Ponce de Licores La Cuesta de Olmué, las hilanderas de Colliguay y Evelyn Olguín con producción de helados artesanales de Colliguay, además de gastronomía local.

Carolina dice que lo que se busca es retomar la relación con la comunidad: “son productos locales y la gente no sólo va a conocer el vino, sino que saberes, formas de trabajo antiguo de producción del vino de este valle. A través de esta fiesta queremos recuperar la historia vitivinícola del Marga Marga”.

“La Viña Herrera Alvarado es un ejemplo de trabajo, esfuerzo y perseverancia, con una producción de vinos a pequeña escala, con un manejo sustentable de las parras y un proceso artesanal que comienza con la cosecha de la uva. Ellos han sido capaces de ir al rescate de la tradición vitivinícola del Valle de Marga Marga con vinos naturales y orgánicos que han tenido reconocimiento nacional e internacional”, expresó Sebastián Bulo, encargado de Turismo Rural y Artesanías de INDAP Valparaíso.