Seis agricultores representan a la Región de Los Ríos en el VII Congreso Mundial de la Quinua

Autor: Indap

Los Ríos

Una delegación de seis agricultores representará a la Región de Los Ríos en el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que se realizará entre el 25 y el 28 de marzo en Iquique, Huara y Colchane, Región de Tarapacá. Se trata de Tatiana Quilempan, José Filcun y Rosa Vera, de Río Bueno; Fresia Camán y Viviana Muñoz, de La Unión, y Gabriel Curilef, de Panguipulli.

El encuentro organizado por INDAP y la Oficina de Políticas Agrarias (Odepa) -ambos servicios del Ministerio de Agricultura- junto a QuinoaLab, equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reunirá a investigadores provenientes de China, Grecia, Malawi, México, Estados Unidos, Perú y Bolivia, junto a sus pares de Chile, así como también a productores extranjeros y locales, entre los que destacan 130 pequeños agricultores de Arica a Chiloé.

El director de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez, detalló que el programa considera charlas en el Centro de Convenciones del Hotel Gavina Sens de Iquique y un Día de Campo en predios de quinua de las comunas de Huara y Colchane. “Uno de los objetivos del congreso es dar cuenta del estado de cultivo de la quinua y sus proyecciones como alimento del futuro, por su alta calidad, resistencia al cambio climático y variedad de preparaciones”, dijo.

Asimismo, destacó la importancia de diversificar la producción agrícola en la región, “tomando en cuenta la importancia que está alcanzando la quinua en la alimentación de los chilenos, por el buen comportamiento de este tipo de cultivos y por la oportunidad que tienen nuestros agricultores para su desarrollo, en línea con los ejes estratégicos del gobierno del Presidente Piñera”.

Presencia local

Los tres agricultores que asistirán de la comuna de Río Bueno -José Filcun, Rosa Vera y Tatiana Quilempan- son parte de la Comunidad Amancay Rayen, de Champulli, quienes hace ocho años se dedican al cultivo de la quinua en 0,25 hectárea de manera comunitaria.

En la cosecha 2019 produjeron 400 kilos, “que se comercializan, se reparten entre los miembros de la comunidad y se guardan para la venta de productos en un evento que hacemos los 10 de mayo. Utilizamos quinua Regalona B”, explicó José Filcun, presidente de la Comunidad Amancay Rayen, refiriéndose a la variedad que ha sido estudiada por académicos de la PUC, quienes determinaron su buen desempeño en climas como los que se presentan entre las regiones de Biobío y Los Ríos.

Respecto a las expectativas de los agricultores, Rosa Vera detalló que “estamos sembrando quinua y viendo realidades en otros puntos del país que nos parece interesantes. Nuestro objetivo es traer conocimientos desde este Congreso Mundial y traspasarlo a otros miembros de la comunidad, por eso estamos felices de representar al pueblo mapuche”. Agregó que “acá el clima a veces es lluvioso o seco, por lo que nos ha ido bien, mal y regular, entonces esperamos ver el tema del clima y cómo trabajan otros productores en el norte del país”.

Algunos de los objetivos de este Congreso son facilitar la difusión de los nuevos avances técnicos y científicos globales para fortalecer la integración de los diversos agentes vinculados a la quinua y otros granos andinos, e impulsar negocios; conocer aspectos ligados a la diversidad genética, los avances en investigación, las distintas técnicas de cultivo y las cualidades nutricionales de la quinua, y fortalecer la cadena agroalimentaria de producción y comercialización.