Residuos vegetales de Lo Valledor alimentan a más de 2000 animales afectados por sequía en Petorca
Autor: Indap
Nacional
Un total de 40 toneladas de residuos orgánicos producidos en las faenas de venta de hortalizas del Mercado Mayorista Lo Valledor han sido repartidas entre más de 200 pequeños ganaderos de la comuna de Petorca, usuarios de INDAP, como suplemento alimenticio ante la escasez de forraje para los animales en esa zona, una de las más afectadas por la sequía en la Región de Valparaíso.
La medida, que aporta alimento a más de 2.000 animales, es fruto de la alianza entre ese establecimiento de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, que dispone de estos excedentes en un plan de reciclaje interno, con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) –servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, a cargo de coordinar el retiro y reparto entre los productores, y el municipio de Petorca, que facilita periódicamente un camión para el traslado de los residuos desde Santiago.
Hojas, tallos y restos de hortalizas como lechugas, repollos, apio, coliflor, brócoli y betarraga son parte del aporte que Lo Valledor está haciendo a Petorca y otros destinos, en un ágil procedimiento para mantener el alimento en buen estado, y que además permite reducir la cantidad de desechos enviados a rellenos sanitarios.
Este martes 7, con la presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Gerente de Operaciones de Lo Valledor, Richard Prentzel, se inició el segundo ciclo de entrega de estos residuos vegetales en 12 puntos de coordinación con campesinos de Petorca, entrega que además alcanzó para productores de la comuna de San Esteban.
Carlos Recondo destacó que para los pequeños agricultores ésta es una gran ayuda, en momentos donde la sequía ha llevado a que no haya forraje para la ganadería, con muertes importantes de ganado. “Esto ha permitido que desechos que antes iban a parar a un vertedero hoy sean llevados, gracias a la colaboración municipal, a distintos lugares de la Región de Valparaíso para mantener al ganado que está sufriendo los efectos de la sequía”, dijo.
Agregó que también está abierta la posibilidad de usar estos desechos en otros sectores donde la sequía afecta a la ganadería. “La cantidad de desechos orgánicos que se produce en Lo Valledor es bastante mayor de la que estamos utilizando, por lo tanto el llamado es a que los municipios que estén sufriendo por la sequía se coordinen con INDAP para venir por este material que les puede ayudar muchísimo a sostener el ganado afectado por la sequía”, expresó.
Estos residuos se combinan con la alimentación habitual e incluso la reemplazan nutritivamente y permiten alimentar por algunos días a los animales, lo que es muy valorado por los productores campesinos porque implica ahorro en la compra de forraje y en los traslados para adquirirlo.
La agricultora Mercedes Varas, del sector La Canelilla, valoró el apoyo: “Esta ayuda para nosotros es muy buena, ya que algo verde para los animalitos es algo que hoy no se ve mucho. La ración que recibimos alcanza más o menos para cuatro días y tenemos que saber darla combinada con afrecho u otra cosa. Estamos agradecidos”.COORDINACIÓN TAMBIÉN LLEVÓ ALIMENTO SAN ESTEBAN
La medida se aplicó además en la comuna de San Esteban, en el Valle de Aconcagua (Provincia de Los Andes, también en la Región de Valparaíso), donde a mediados de diciembre de 2019, gracias a la participación de un camión facilitado por esa municipalidad, se pudo coordinar una entrega de 5 toneladas de residuos para el ganado bovino, caprino y equino.
El criancero de ese sector, Mauricio Quiroga, calificó la ayuda como “espectacular” y explicó que “el rumiante se adapta fácilmente a estos alimentos, que son un buen aporte de fibra y energía (…) Permite amortiguar un poco la necesidad que tenemos y es un apoyo importante durante esta temporada, ya que además sube el precio del forraje”.
CRECIENTE GESTIÓN DE RESIDUOS EN LO VALLEDOR
El retiro y entrega de los desechos vegetales, que en el caso de Petorca se realiza los martes y jueves, aprovecha la gestión de residuos que desde 2014 realiza Lo Valledor a través de su área medioambiental , la que se destina a compostaje, lombricultura y alimento animal, y se enlaza con otras iniciativas destacadas como el Banco de Alimentos.
La jefa de Medio Ambiente de Lo Valledor, Silvana Miranda, enfatiza que “hay una ayuda social, porque hoy en día los pequeños crianceros que no pueden acceder a comprar forraje o se ven víctimas de la sequía que invade a nuestro país, hoy en día pueden acceder de manera gratuita a este excedente, y por otro lado un impacto medioambiental, porque toda esta cantidad que anteriormente era residuo o generador aportante de los gases de efecto invernadero hoy en día tiene otro destino”.
Según cifras del mercado mayorista, en 2014 se enviaban cerca de 2.200 toneladas mensuales de desechos a rellenos sanitarios. Iniciado el plan de gestión de residuos, que además de Petorca incluye a otras cinco agrupaciones y 33 personas inscritas, la cifra bajó a 1.600 toneladas.
Miranda precisa las posibilidades de ampliar esta red de entregas: “nosotros tenemos el objetivo de ir potenciando cada vez más la segregación, tenemos la intención de llegar a un promedio de 500 toneladas al mes, de poder rescatar unas 200 toneladas más al incorporar más contenedores verdes, al sensibilizar y hacer partícipes a todos los locatarios y así poder ampliar la ayuda a más agrupaciones, o que las agrupaciones puedan venir con una mayor frecuencia a retirar al mercado”.