Recuperan 16 mil hectáreas de suelos en Los Lagos para potenciar el trabajo de la Agricultura Familiar
Autor: Indap
Los Lagos
Más de 4.300 familias campesinas de la Región de Los Lagos fueron beneficiadas este año con el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), que con una inversión total que superó los $3 mil millones permitió recuperar el potencial productivo de 16 mil hectáreas para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina del territorio.
Al igual que en años anteriores, este 2020 se realizaron tres concursos: uno para las comunas de Chaitén, Palena y Futaleufú; otro para las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, además de la comuna de Hualaihué, y un tercero orientado a las prácticas conservacionistas de la región, en especial para la provincia de Chiloé.
“Recuperar los suelos es la base para cualquier actividad productiva en la agricultura y uno de los focos de nuestro gobierno. Por eso les pedimos a los agricultores y agricultoras que estén atentos al próximo concurso para que puedan presentar sus planes de manejo a tiempo y así hacer uso de este importante incentivo del Estado. Los recursos estarán disponibles y su uso es vital para el crecimiento agrícola de la región”, dijo el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez.
El SIRSD-S está dirigido a todos los productores agrícolas, sean estos propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, su reglamento y las bases de sus respectivos concursos públicos. Se trata de un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura establecido por la Ley N°20.412 de 2010 por un lapso de 12 años, contados desde la vigencia de la ley, y es coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por el SAG e INDAP.
Los recursos entregados en Los Lagos por provincia se desglosan de la siguiente forma: Osorno, 927 planes de manejo y una inversión de $655.443.850; Llanquihue, 1.294 planes y $1.181.744.839; Chiloé, 1.985 planes y $1.176.487.962, y Palena, 128 planes y $143.315.801.
“Este año el programa financió la incorporación de fertilizantes de base fosforada y elementos químicos esenciales, el establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados y el empleo de métodos que eviten la pérdida y erosión de los suelos, favoreciendo su conservación. Esta última es la práctica más demandada por nuestros agricultores, donde la aplicación de guano rojo se lleva más del 50% de los recursos totales. Además, las provincias de Chiloé y Llanquihue son las que se llevan la mayor cantidad de recursos, con casi $2.400 millones en inversión y 10 mil hectáreas recuperadas”, puntualizó Carlos Gómez.
Apoyo fundamental
Para Claudio Mansilla, pequeño productor lechero del sector Las Beatas de la comuna de Fresia, quien desde 2018 postula a estos incentivos, el programa es fundamental para lograr el desarrollo productivo de los predios. "Primero hice regeneración de praderas con gramilla perenne, luego postulé a la aplicación de guano rojo y cerco eléctrico fotovoltaico y este año nuevamente apliqué guano rojo, que ha enriquecido de gran forma el suelo en lo que se refiere a materia orgánica. Si Dios quiere voy a poder ordeñar a 40 vacas en 10 hectáreas y media que gracias a este programa están con calidad óptima”, destacó.