Pukará de Lasana fue testigo de la Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa

Autor: Indap

Antofagasta

Gran participación de jóvenes, niños y adultos tuvieron los talleres de greda y lengua kunza que realizó la Asociación de Cultores, Artesanos y Turismo Ruraq Maki de Toconce, en el marco de la cuarta versión de la Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa que se realizó en Lasana, a 45 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta.

La agrupación rural está compuesta por 32 socios y recién este año se constituyó en forma oficial, preparándose para que este poblado se convierta, como es su deseo, en una “zona emergente de turismo”, dijo su presidenta, Cecilia Mendoza.

Vellones de lana de animales andinos, variedades de choclos, artesanías en greda, alojamiento familiar, la piedra caprichosa que se da en El Tatio con figuras que le entrega la naturaleza, los bordados hechos a mano de Elsie Yere para las tradiciones de la limpieza de canales, entre otros atractivos, se hicieron presentes en Lasana.

La festividad se realizó por segunda vez a pasos del monumento histórico patrimonial del Pukará, y además de productos con identidad local, como asados de cordero, llamo y cuy, sumó el baile y la música del pueblo Lickan Antay, a través de la agrupación folclórica Tomás Paniri.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “ésta es una bonita ocasión para resaltar el apoyo que nuestra institución brinda a la feria, que se asocia a capacitaciones, giras y también a Mercados Campesinos”. Añadió que este último programa de comercialización permite resaltar el trabajo que se realiza en las zonas rurales y son muy importantes para los ingresos de las familias campesinas”.

El presidente de la Red de Turismo Calama-Alto El Loa, Adrián Berna, comentó que “Lasana es la única comunidad que está integrada a nuestra red y nos gustaría que todas las comunidades se integren”. Añadió que “ahora estamos viendo a Ayquina y estamos esperando su respuesta, para que la comunidad diga que sí, ya que como presidente me gustaría que todos los pueblos nos ayuden a potenciar esta red”.

La comunidad de Lasana, donde destacan sus sabrosas mermeladas de zanahoria y betarraga y el té Ckapar Licau, que se preparan de manera artesanal  por personas del sector, es testigo fiel de esta oportunidad. Es así que su presidenta, Benita Bautista, destacó que “es un orgullo que vuelva por segunda vez esta fiesta al pueblo y nos llena de alegría que se destaque lo arqueológico, el tambo y también el pukará (fortaleza precolombina), que es nuestro patrimonio, para que la gente lo conozca y visite”.

Una linda y maravillosa oportunidad que los productores de Calama y Alto El Loa tuvieron para dar a conocer las virtudes y bondades que presenta esta zona para ser potenciada turísticamente y que se realizó en un lugar estratégico de este territorio rural, indicó el consultor José Hernández. De esta manera, el Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP es un promotor del turismo rural, por medio de una red rural que rescata y ensalza lo más propio e identitario de los pueblos andinos de Alto El Loa.