Productores forestales de Puerto Williams conocen experiencias de energía térmica en España
Autor: Indap
Magallanes
Humaredas silenciosas cubren las calles de Puerto Williams, pequeña localidad ubicada a orillas del canal Beagle, en la Región de Magallanes, y alertan del uso intensivo de leña. La zona, declarada Reserva de la Biósfera por la Unesco, hoy también es una preocupación de INDAP y de un grupo de productores forestales que buscan en España aprender los procesos más sustentables en el uso de biomasa y energías renovables, para dar así un vuelco cultural definitivo a los sistemas productivos de calefacción y energía utilizados en la ciudad más austral del planeta.
La gira técnica, financiada por el convenio INDAP-GORE, considera 10 días y la visita a 17 centros de máxima tecnología en cuatro ciudades de Estaña (Lugo, Santiago de Compostela, Valladolid y Soria), para recoger experiencias que puedan ser replicadas al regreso.
“Queremos que nuestros usuarios puedan conocer las tecnologías más productivas y amigables con el planeta que se encuentran disponibles. Esta gira técnica busca cambiar paradigmas, aprender en la práctica, lo que representa un beneficio para toda la comunidad”, dijo Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.
En el viaje participan Pablo Fernández, jefe del Área Punta Arenas de INDAP; Francisco Filgueira, ganadero con aserradero en el sector de la estancia Santa Rosa, a 40 kilómetros al poniente de Isla Navarino; y Víctor Aravena, presidente de la Cooperativa Agroforestal Coigüe, en la que participan siete familias y que hoy abastece gran parte del consumo de leña de Puerto Williams. Durante toda la gira están acompañados por profesionales de la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
Entre los destinos a visitar destaca la empresa Greenalia, productora de energía Independiente que utiliza exclusivamente tecnologías renovables, con más de 12 años de experiencia en el sector. También la fábrica de estufas y calderas Ecoforest y la productora gallega de pellets de madera Biomasa Forestal.
En este viaje uno de los atractivos a conocer será la Red de Calor que utiliza la ciudad de Soria. Esta planta abastece el servicio de calefacción y agua caliente sanitaria de más de 2.500 viviendas del centro y norte de esa capital provincial, cifra muy similar a la cantidad de habitantes de la comuna de Cabo de Hornos.
Una vez que la planta esté en pleno funcionamiento, Soria dejará de emitir 7.850 toneladas de CO2 al año, principalmente por el cierre de las calderas comunitarias de gas y gasoil de los vecinos adheridos a la Red. La inversión supera los 5 millones de euros.
Los viajeros también participarán en una demostración de la maquinaria forestal Guifor, ubicada en un centro de inclusión social para discapacitados que producen leña, y visitarán centros de redes de calor como el gestionado por la empresa Foresga en Galicia, el de la Universidad de Valladolid y el del complejo habitacional Torrelago, en Laguna de Duero, Valladolid.
En Segovia, en tanto, conocerán las instalaciones de la planta productora de pellets Naturpellet, con una producción anual que supera las 40.000 toneladas. Otro destino es la planta termoeléctrica de Biomasa de Garray, operativa desde 2013, con una potencia de 17,02 MW. Las operaciones están a cargo de la empresa Gestamp Biomass.
La gira también incluye una visita al Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder), ubicado en Los Altos de Lubia (Soria), adscrito al Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), organismo público de investigación.
“Los productores llegaron el 5 de mayo a España y regresarán a Chile el 14. Una vez en Puerto Williams, tienen la misión de replicar la experiencia adquirida con sus pares. Es una tremenda oportunidad de innovar, adaptar tecnologías y aportar a la sustentabilidad del planeta”, expresó Petar Bradasic.