PRODUCTORES DESTACADOS DE LOS LAGOS SE CAPACITAN EN SOFWARE DE GESTIÓN LECHERA

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético, INDAP premió a los 40 mejores productores de leche de la Región de Los Lagos que se encuentran en el Control Lechero Oficial, con capacitaciones en el software de gestión lechera CLI-WIN.

Autor: Indap

Los 40 mejores productores de leche de la Región de Los Lagos que pertenecen a los Programas de Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas y que fueron definidos en función de las más altas producciones y de los más bajos recuentos de células somáticas durante los últimos meses en sus planteles, tendrán la posibilidad de llevar el inventario animal actualizado por categorías, los registros productivos y reproductivos, gracias a  su participación en la capacitación dictada por Cooprinsem en el uso del software CLI-WIN, con el que fueron premiados por sus indicadores de manejos intraprediales y eficiencia productiva. 

Según la encargada regional del Programa de Mejoramiento Genético del INDAP, Patricia Montaldo, se trata de una iniciativa que “busca premiar a quienes están haciendo bien las cosas y que además están dispuestos a volver al colegio y a interiorizarse en el manejo informático. El foco de atención para la entrega de este incentivo y del Programa de Mejoramiento Genético son los agricultores SAT y Alianzas quienes podrán disponer de la mejor tecnología de gestión lechera disponible en el mercado para los usuarios ganaderos de nuestra región”.

Según Cristián Martínez, jefe de la unidad de Software Agrícola de Cooprinsem el CLI-WIN “es un programa que permite llevar un exhaustivo registro, tanto de la parte reproductiva como productiva del rebaño, la idea es ayudar al pequeño agricultor en la planificación del predio, ya que el sistema les entregará una proyección del manejo, es decir de cuáles son las vacas que van a parir y cuándo deben ser cubiertas, entre otros datos”.

El profesional explicó que el software que se encuentra en el mercado desde el año 2000, es muy fácil de usar y está hecho con términos y lenguaje que cualquier agricultor puede entender. En la actualidad son 800 las lecherías que cuentan con dicho programa y según la empresa han crecido considerablemente desde que comenzaron a analizar sus registros.

“En los talleres se definen algunos parámetros importantes como por ejemplo el período seco que dejan las vacas, así como el período en que se deben hacer las revisiones post parto o diagnóstico de gestación. La finalidad es planificar el predio a través de este software que, permite indicar si es que hay varios rebaños, codificar los rebaños, distribuir los animales en distintos grupos, registrar enfermedades con sus tratamientos y medicamentos y crear toros, entre otras cosas”, afirmó Martínez.

Para la utilización de este software no se requiere conexión a internet, sólo para recibir de parte de Control Lechero la información productiva del predio y para bajar las actualizaciones gratuitas del programa, las que también se pueden solicitar en cualquier sucursal de Cooprinsem.

Para Noli Tampe, del sector el Laurel de la comuna de Fresia, el programa es una gran herramienta que le permitirá llevar todos los datos que, hasta la fecha se registraban en papel. “Creo que nos ayudará a mejorar en cuanto a los días de lapsus entre partos y el tema comida, saber cuándo y cuánto darle a los animales, así como la selección de las vacas”, dijo.

Noli llegó a trabajar hace ocho años a la lechería de sus padres, luego que su papi como le dice, sufriera un ataque cardiaco. Si bien su padre es usuario de INDAP hace más de cuarenta años, ella refleja una realidad que se vive en los distintos campos de la región que, las generaciones más jóvenes son las que se interesan en aplicar tecnología y tienen mayores conocimientos de base para entender su funcionamiento.

“La lechería existe desde que tengo memoria. Mis padres han lecheado toda una vida y desde que tengo recuerdo trabajo en ella. De hecho mi mamá siempre nos cuenta a hermano y a mí que, cuando éramos guagüitas nos tenía hecho un pesebre para cuidarnos mientras trabajaba en la lechería”, comentó Noli.

Según el Jefe de la unidad de Software Agrícola de Cooprinsem, son las nuevas generaciones las que se están haciendo cargo de incorporar tecnología “es cierto que la generación que actualmente se encuentra en los predios nació sin el computador, entonces es una herramienta a la que muchas veces se le tiene susto, pero eso es más bien miedo al cambio, lo que se observa mucho en los predios. Sin embargo en los talleres tenemos casos de personas mayores que aprendieron con éxito a usar esta herramienta”.

Muchos de los productores que recibieron el CLI-WIN pertenecen al Programa de Alianzas Productivas, como la que se generó entre INDAP y WATTS en el año 2008. Dicha empresa es una de las que recibe la leche de los pequeños productores. Por ello para Cristián Monsalve, Asesor Técnico de la Alianza productiva INDAP-WATTS es importante la incorporación de la tecnología en los predios, explica que “hemos tenido un crecimiento significativo en cuanto a la producción de leche en los últimos años. Pasamos de 600 mil litros de leche a planta en 2008 a un millón 468 mil litros con 40 productores en 2013”.  

Lo anterior no es más que el reflejo de la importancia de las asesorías técnicas y como han logrado que los pequeños productores de leche incorporen tecnología que, en definitiva, lo único que hace es facilitar y profesionalizar el trabajo agrícola.