Productores de provincia de Curicó reciben incentivos para enfrentar la emergencia agrícola

Autor: Indap

Maule

Cerca de 550 pequeños agricultores de la provincia de Curicó han recibido apoyo para suplementar la alimentación de su ganado y sus planteles apícolas, además de incentivos para la construcción de pequeñas obras de riego, a través de recursos de emergencia agrícola por sequía que el Gobierno ha canalizado a través de INDAP.

En Curicó, el intendente Pablo Milad encabezó la entrega de incentivos, donde dijo que “tenemos que asumir que tenemos sequía y la vamos a continuar teniendo, y por eso debemos prepararnos con metodologías, trabajos, estrategias y proyectos que nos permitan solucionar en el mediano y largo plazo esta situación”.

También destacó que se está trabajando en la proyección de dos grandes embalses en la provincia de Curicó y en el estudio de pre factibilidad de otro en Lontué, que sería el tercero y a más a largo plazo. “Tanto el embalse La Jaula, de Teno, como El Parrón, con elevación mecánica hacia a Rauco, ya están en un período de factibilidad avanzada, que significa con diseño y arquitectura y con todo lo que es la resolución sanitaria y el estudio medioambiental que es tan importante para que estos embalses no sean tan invasivos para el medio ambiente”.

Agregó que se trabajará en otras soluciones como la alimentación de acuíferos a través de canales que en invierno no están habilitados, lo que alimentaría las norias y las corrientes subterráneas de agua, además de la planta de desalinización de agua de mar para consumo humano, que se espera inaugurar en marzo para Iloca-Duao. “Esto significa que el agua de mar es una fuente inagotable, pero que no se está utilizando actualmente. Este es un plan piloto que va a desalinizar 250 mil litros al día, pero también hay proyectos de 3 millones de litros al día, para poder alimentar los sectores que tienen menos agua. Esto es una imitación de un proyecto que se está realizando en Israel, donde ellos usan el agua de mar para consumo humano y para regar”, explicó.

Imagen eliminada.

Agricultura Familiar

Sobre la entrega de apoyos a pequeños agricultores, Oscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que estos recursos de emergencia están llegando a toda la región, tanto por ventanilla como a través de ceremonias como las que se realizaron esta semana en Teno, Rauco, Curicó, Sagrada Familia y Vichuquén. “Estamos entregando cerca de $820 millones a los productores, focalizados en recursos para la compra de alimento para el ganado y las abejas y también para obras menores de riego que permitan captar, almacenar y distribuir el agua con fines productivos.”

En el caso de Vichuquén se entregaron 15 estanques con capacidad de 5.400 litros para acumular agua a igual número de familias. Este grupo de agricultores cuenta con un proyecto fotovoltaico denominado La Montaña, que les permite levantar agua de vertiente y luego distribuirla entre los usuarios, optimizando el uso del agua a través de su acumulación.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, indicó que para hacer frente a la sequía esa cartera está trabajando a través de sus servicios. Con la Comisión Nacional de Riego-CNR-, tecnificando el riego y entregando más incentivos. Dijo que se entregó por emergencia $7.100 millones, llegando a $22 mil millones para riego a través de la CNR. También con INDAP, llegando a todas las comunas del Maule. “Además, gracias al apoyo del intendente y el CORE, en enero vamos a llegar con otra ayuda porque sabemos que las condiciones climáticas no van a mejorar. También a través de SAG vamos a brindar otra ayuda para los agricultores que no son de INDAP, en profundización de norias y pozos, lo que es vital para que los agricultores puedan tener agua”, informó.

La seremi destacó también el trabajo realizado con las juntas de vigilancia, para poder optimizar el uso del agua de riego.

Imagen eliminada.

Beneficiados con recursos

Jorge Valdivia, es apicultor y tiene sus colmenas en sectores de Sagrada Familia y en la localidad de Upeo. “Este ha sido un tiempo muy complicado, porque escasea el alimento para las abejas. Hemos tenido que comprar alimento para mantenerlas vivas y ahora estamos viendo si repunta un poco el néctar en el sector cordillerano, porque en la costa ya no hubo resultados. Este apoyo es un buen incentivo para seguir alimentándolas y no tener que sacar plata de nuestro bolsillo para mantener vivas las colmenas”, dijo.

Orlando Torres, de Curicó, tiene sus colmenas en el sector Zapallar, también en la costa, y en la cordillera: “Ha estado bastante seco todo este año, malo. Este apoyo es muy bueno para nosotros y voy a comprar azúcar para la temporada”.

Erminia Urzúa, del sector Santa Adriana contó que “tengo vacas y hago quesos. El tema la sequía es complejo, porque hay que levantarse en la noche a regar y usar la poca agua que llega, porque el primero que riega la ocupa más. Yo voy a comprar alimento concentrado para mis animales, porque los fardos están muy caros”.