Productores de norte y sur del país se reúnen para promover el Patrimonio Agrícola Nacional

El encuentro, el primero a nivel nacional, se realizó en la sede de FAO en Santiago, donde se trataron temáticas como agrobiodiversidad, desarrollo territorial y cosmovisión de pueblos originarios.

Autor: Indap

Nacional
  • El encuentro, el primero a nivel nacional, se realizó en la sede de FAO en Santiago, donde se trataron temáticas como agrobiodiversidad, desarrollo territorial y cosmovisión de pueblos originarios. 

Un centenar de usuarios de INDAP, provenientes de comunas tan distantes y diversas como Putre, Colchane, Alto Biobío o Curarrehue, participaron del Primer Encuentro Nacional de la Red de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) que se desarrolló en la sede de la FAO en Santiago el 8 y 9 de enero. Bajo el lema “Promoviendo Nuestro Patrimonio Agrícola”, la instancia congregó a representantes de los productores de las 12 comunas de las llamadas macrozonas Alto Andina y Cordillera Pehuenche que conforman la red SIPAN. 

Este primer encuentro buscó fortalecer el vínculo entre los productores integrantes de esta iniciativa, promover miradas comunes, intercambiar experiencias y fomentar el diálogo sobre la importancia del patrimonio agrícola, la conservación de la agrobiodiversidad y planificar los próximos pasos de esta instancia. El programa del encuentro contempló talleres y charlas magistrales en las que productores, profesionales y directivos de los organismos participantes, dialogaron sobre el desarrollo territorial y la cosmovisión de los pueblos originarios como un aporte fundamental para los propósitos de esta iniciativa que es promovida por FAO e implementada por el ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Odepa. 
Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo destacó que la agricultura se realiza en “diferentes partes del territorio nacional y la desarrollan los pueblos originarios, basándose en sus tradiciones, cultura y prácticas ancestrales que se conservan hasta hoy; es un valor patrimonial mantener la biodiversidad, la conservación de sus tradiciones y de los modos de vida importantes. SIPAN aspira a rescatar, conservar y preservar esas prácticas, darles valor y visibilidad para que las comunidades puedan beneficiarse sus propias tradiciones”. 

En SIPAN participan cerca de 3.000 pequeños agricultores, ganaderos y recolectores que velan por las variedades de semillas y productos tradicionales, manteniendo y aplicando prácticas de cultivos , plantación y cosechas ancestrales que han permitido a esas comunidades perdurar en el tiempo, sustentando sus medios de vida en sistemas silvoagropecuarios resilientes. 

La representante de FAO en Chile, Eve Crowley destacó la relevancia que para este organismo internacional representan tanto la implementación de la Red SIPAN como esta actividad. “Es muy importante este primer encuentro de la red SIPAN, ya que promueve el acercamiento y la relación cara a cara que potencia el intercambio de experiencias. Queremos fortalecer el objetivo final de la iniciativa, que es reconocer y conservar la agrobiodiversidad de los distintos sistemas silvoagropecuarios del país”, sostuvo. 

Angelino Huanca es un pequeño productor de General Lagos de la región de Arica y Parinacota que en representación de su territorio participó de este encuentro. En su opinión, “esta actividad es muy importante para nosotros; no todos conocen nuestras tradiciones o costumbres culturales. Por ejemplo, nuestro sustento es el camélido sudamericano, único en la comuna que yo represento; vivimos de eso y nos vestimos de la fibra que extraemos de ellos; es lo que nosotros trabajamos desde nuestros ancestros. General Lagos posee los ejes a los que SIPAN debe apuntar: tiene camélidos sudamericanos y prendas de artesanía que ofrecemos a los turistas. Con estos ejes podemos surgir, que la juventud se quede porque tendría una oferta laboral”. 

SIPAN
La iniciativa SIPAN, liderada por FAO y el ministerio de Agricultura, pretende reconocer, resguardar y poner en valor sistemas productivos agropecuarios de alto valor cultural en el país. Algunos ejemplos de éstos son los sistemas agrícolas en terrazas y eras de cultivo; o la ganadería en sistemas de bofedales y vegas de pastoreo que se desarrollan en distintos territorios de nuestro país. 
Imagen eliminada.

SIPAN es una red que congrega a productores locales de 12 doce comunas correspondientes a las macrozonas Alto Andina (General Lagos y Putre  en Arica y Parinacota; Colchane, Huara, Pica y Camiña en Tarapacá; Calama y San Pedro de Atacama en Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (Alto Biobío en Biobío; Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue en La Araucanía).