Presentan a Consejo Científico Asesor que promoverá políticas públicas sustentables en el agro

Autor: Indap

Nacional

Con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas públicas del agro, entregando recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica para la toma de decisiones, fue creado el nuevo Consejo Científico Asesor Silvoagropecuario Sustentable, el que fue dado a conocer por los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve.

Este Consejo reúne a seis científicos, académicos e investigadores provenientes de centros de I+D, universidades y sociedades científicas nacionales, además de tres representantes de institutos tecnológicos públicos del sector de agricultura y alimentación. La instancia busca contribuir a la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural y al fortalecimiento del sector forestal, de agricultura y de alimentos en Chile.

Los integrantes de este Consejo son: Francisco Meza, consejero académico del Centro de Cambio Global UC (coordinador del consejo); José Luis Arumi, investigador del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM); Horacio Bown, presidente de la Sociedad Chilena de la Ciencia Forestal; Mauricio Ortiz, director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura; Tamara Tadich, académica de la Universidad Austral de Chile; Giovanna Muñoz, directora del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP); Marta Alfaro, subdirectora nacional de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Rodrigo Mujica, gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación del Instituto Forestal (INFOR), y Daniela González, gerente de Gestión Estratégica, Producción y Desarrollo en Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

El ministro Walker destacó la relevancia de la ciencia en las labores agrícolas y dijo que “la creación de este Consejo Científico es necesaria y muy importante para lo que viene en los próximos años e incluso décadas, para generar evidencia científica que avale las decisiones que se están tomando. La demanda de alimentos seguirá subiendo y debemos seguir produciendo, pero aumentando e innovando en la tecnología para cuidar el medio ambiente. Tenemos un gran desafío en generar una agricultura regenerativa que nos ayude a retener el carbono que generan las actividades agrícolas, generar una forma más amigable de producir alimentos, manejar praderas, utilizar fertilizantes verdes y reducir el impacto del diesel de las maquinarias en el medio ambiente”. 

Por su parte, el ministro Couve agradeció el compromiso de los miembros del Consejo por aceptar la invitación a ser parte de la instancia que destacó como “una manera de vincular la evidencia científica con las necesidades que tiene el sector público y privado en cinco ámbitos estratégicos: agua y suelo, recursos forestales, fruticultura, ganadería, y tecnologías emergentes y economía local”.

“Tuvimos una experiencia muy similar con el Comité Científico COP 25 que, frente al desafío del cambio climático nos sirvió para establecer cómo tiene que ser un comité asesor. Esa experiencia fue un ejemplo de la misión que nos hemos propuesto como Ministerio de Ciencia, que toma en cuenta la promoción y comprensión del conocimiento para usarlo en nuestro país”, agregó.

El Consejo comenzará su labor con un diagnóstico sobre el conocimiento disponible en la materia, y luego, a partir de mecanismos participativos con la comunidad científica, sistematizará y contextualizará la evidencia disponible para transformarla en recomendaciones de iniciativas y políticas públicas que respondan a los desafíos planteados por el Ministerio de Agricultura.