Pequeños agricultores de Valparaíso participan en taller de adaptación al cambio climático

Autor: Indap

Nacional Valparaíso

Más de un centenar de pequeños productores campesinos de la Región de Valparaíso participaron en Olmué en el segundo taller “Modernización del Agro: Adaptación al Cambio Climático”, parte de un ciclo nacional de jornadas que organizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para hacer un diagnóstico del actual escenario de sequía en las diferentes regiones y plantear soluciones de corto, mediano y largo plazo desde la mirada de los propios agricultores.

La primera etapa de este ciclo se inició el 4 de este mes en Santa Cruz, Región de O’Higgins, continuó este miércoles en Olmué y culmina mañana en Ovalle, Región de Coquimbo, todas zonas declaradas en emergencia agrícola. Durante los primeros meses de 2020 los talleres proseguirán en las regiones Metropolitana, de Atacama y Maule, para luego extenderse al resto del país.

La implementación de sistemas sustentables de producción, la reconversión agrícola, la eficiencia de riego y el trabajo asociativo como medidas para mantener viva la Agricultura Familiar Campesina, estuvieron en el centro del diálogo realizado en Olmué, que fue inaugurado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Recondo expresó que, además de las acciones inmediatas a que ha obligado la megasequía, como la entrega de forraje, el aumento del presupuesto de riego y la rebaja en las tasas de interés de los créditos de INDAP, se requiere un trabajo conjunto para enfrentar el cambio climático como una condición permanente hacia el futuro. “Hoy tenemos que hacer agricultura con menos agua, ése es el desafío”, enfatizó.

Imagen eliminada.

“Estamos enfrentando una muy dura sequía y con estos talleres queremos que sean los propios agricultores quienes nos entreguen su visión de los caminos que ven para enfrentar este desafío en forma conjunta”, añadió.

La iniciativa contó con una charla del ingeniero agrónomo Felipe Martin, ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y ex delegado presidencial para el Cambio Climático, quien se refirió al aumento de la temperatura del planeta, los cambios en las precipitaciones a nivel nacional y los compromisos que deben asumir los productores agrícolas: Sustentabilidad, eficiencia hídrica, reconversión de cultivos y capacitación.

Los agricultores presentes participaron en un trabajo grupal donde, junto a monitores, identificaron las principales amenazas de la sequía en sus territorios, analizaron sus propias vulnerabilidades y brechas y plantearon posibles soluciones a estos problemas.

Noelia Báez, productora avícola de Los Andes, valoró la iniciativa, ya que a su juicio se necesitan conocimientos para poder seguir desarrollando la agricultura: “Antes creíamos que sólo se trataba de unos años de sequía, pero ahora sabemos que es una nueva realidad y que tenemos que cambiar la mentalidad para realizar nuestro trabajo”.

Imagen eliminada.

Para César Arancibia, emprendedor de turismo rural de Petorca, este taller es importante “porque todos estamos siendo afectados por la sequía y el cambio climático y necesitamos aprender a ser más cuidadosos con el medio ambiente, en especial con el recurso hídrico. Hay muchos que insisten en regar con agua tendida, cuando eso ya no es posible. Hay que sembrar y regar en menor cantidad para tener una producción sustentable”.

Una de las más entusiastas con el taller fue Lissette Sepúlveda, de Catemu, productora de cabras, gallinas, gansos y paltas de 18 años. “Yo vivía en Santiago y cambié la ciudad por el campo porque los jóvenes somos el futuro de la agricultura, que es el motor de la alimentación de Chile y parte del mundo. Estos cursos nos ayudan a modernizarnos, a conversar entre nosotros y con las autoridades sobre la sequía y los temas que nos afectan”, dijo.

La jornada en Olmué finalizó con la exhibición de videos de experiencias exitosas de adaptación al cambio climático y una detallada presentación de los programas y herramientas de INDAP para hacer frente a este nuevo escenario.