Países americanos coordinan política agropecuaria para hacer frente a los efectos del COVID-19

Autor: Indap

Nacional

Facilitar los procesos para el tránsito de productos agropecuarios y no tomar medidas unilaterales que dificulten el flujo de mercaderías, fue el principal tema tratado en el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), inédita reunión de 35 países de América para hacer frente a los efectos del COVID-19 que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, y facilitada por la FAO y el IICA.

“Las conversaciones han estado centradas en primer lugar en conocer la situación sanitaria de cada uno de nuestros países y compartir los lineamientos y protocolos para prevenir el COVID-19. En segundo lugar, hemos querido conocer las políticas y medidas internas a favor del abastecimiento de alimentos y de toda la cadena productiva, desde el productor, desde la Agricultura Familiar Campesina (AFC), hasta el consumidor final. En tercer lugar, hemos estado conversando acerca de la situación de los alimentos importados de nuestros países, la situación del tipo de cambio y cómo esto ha afectado a los precios en los mercados domésticos”, dijo el secretario de Estado chileno.

En la cita vía videoconferencia se abordó el detalle de las políticas y acciones a realizar en la región, donde se declararon los stocks de alimentos y la situación del comercio internacional de los países participantes, entre los que destacan Estados Unidos, Canadá y México. En esa línea, Walker afirmó que es partidario de facilitar los procesos de intercambio de alimentos para colaborar con la entrega oportuna entre los países vecinos a un precio justo.

“También hemos hablado de la necesidad de mantener los mercados internacionales abiertos y en forma transparente para asegurar la alimentación de nuestros países. Creemos que para lograrlo, más que cerrar las fronteras tenemos que abrir el comercio”, aseguró.

Otro punto analizado fue la posibilidad de establecer canales intrarregionales para establecer las cadenas de comercialización y tener claro las mercaderías existentes en los países de América. Además, se planteó la posibilidad de facilitar los procesos que permitan el tránsito de los productos agropecuarios, fortaleciendo las instituciones sanitarias.

“Hemos visto en nuestros países acciones en pos de garantizar el financiamiento y acceso a crédito del sector productivo, sobre todo de la AFC. Dado a que la AFC es el primer eslabón de esta cadena de productos agroalimentarios, hemos querido inyectar liquidez, financiamiento, caja, porque el campo no puede parar”, concluyó Walker.