Ministro Walker se reúne con la Junta de Vigilancia Rural La Polcura para prevenir incendios forestales
Autor: Indap
Nacional O'Higgins
Para coordinar el trabajo de prevención de incendios forestales que realizan las comunidades de las zonas rurales, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó, junto al gobernador de Cardenal Caro, Carlos Ortega, la Junta de Vigilancia Rural La Polcura, en la comuna de Navidad, Región de O’Higgins.
Esta junta de vigilancia fue formada a comienzos de año por la preocupación de un grupo de vecinos de Polcura ante los constantes incendios forestales que afectan a la zona. “Tenemos que trabajar con la comunidad en prevención de incendios. Lo que ha hecho Polcura con esta junta de vigilancia rural es ejemplar, porque hay que trabajar de la mano con la comunidad. El mejor prevencionista es el que habita su territorio, su localidad, y en eso estamos empeñados para prevenir incendios”, dijo el ministro Walker.
Asimismo, destacó el desarrollo del programa “Comunidades Preparadas”, de Conaf en conjunto con CORMA: “Se ha trabajado con más de 400 comunidades este año, porque no podemos darnos el lujo de tener otro año con la cantidad de hectáreas afectadas que hemos tenido en los últimos años. En 2016 tuvimos 600 mil hectáreas afectadas y eso no puede volver a ocurrir, por eso estamos trabajando en este robusto plan de prevención y combate de incendios”.
María Isabel Rivera, de la Fundación Animaleros de Polcura y miembro de la junta de vigilancia rural, contó que “nosotros la pasamos mal para el incendio de 2017. Perdimos animales y para pasar la pena empezamos a rescatar y a eso nos dedicamos hoy. Tenemos protocolos de actuación en caso de que haya incendios, tenemos amigos que nos apañan y que nos viene a ayudar a encerrar a los animales en los corrales, así que estamos preparados”.
Prácticas agrícolas sostenibles
El ministro Walker también sostuvo una serie de actividades junto al Champion COP 25, Gonzalo Muñoz, para promover estrategias de adaptación al cambio climático como una oportunidad para el desarrollo de las actividades agrícolas de la zona.
Una de ellas es el proyecto Polkura, donde analizaron las prácticas vitivinícolas sostenibles usadas por la viña que minimizan el impacto de esta actividad agrícola sobre la biodiversidad y los servicios ambientales que sustentan la producción local. Dentro de estas prácticas está la técnica del secano, es decir, sin irrigación artificial, lo que permite que la intervención en el terruño sea mínima en un escenario hídrico caracterizado por la falta de lluvias.
El ministro Walker afirmó que la agricultura no es parte del problema del cambio climático, si no que puede ser parte de la solución. “Aquí en la viña Polkura vemos cómo se puede hacer agricultura regenerativa, porque esta viticultura ha ido ganando suelos que no tenían otros usos. Así se ve cómo la agricultura es un vehículo para generar empleos y desarrollo, y también comprobamos que se puede hacer agricultura con poca agua, con eficiencia hídrica, con energías renovables y con un concepto de biodiversidad y de sustentabilidad muy profundo”, sostuvo la autoridad.
El Champion COP 25, Gonzalo Muñoz, dijo que “lo que estamos intentando mostrar es que la agricultura debe ser un vector de acciones que corrijan problemas que se han ido acumulando en el tiempo y que llegan a un punto en que ya no se sostienen, de eso se trata la sustentabilidad hoy, de cómo somos capaces de sostener modelos productivos cambiando la forma y poniéndole ese foco de incorporar soluciones a través de la energía y de la biodiversidad”.