Mesa del Vino para el Valle del Biobío establece tareas para su plan estratégico de desarrollo

Autor: Indap

Biobío

El seremi de Agricultura Fernando Bórquez, la gobernadora María Teresa Browne y el director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves, encabezaron la tercera reunión de la Mesa del Vino del Valle del Biobío, que agrupa a autoridades, productores, instituciones académicas y entidades público-privadas ligadas al rubro vitivinícola. La instancia, que se lleva a cabo por primera vez con las nuevas autoridades de gobierno, busca potenciar el rubro en las 21 comunas pertenecientes a la región y que no forman parte del Valle del Itata (que territorialmente pertenece a la nueva Región de Ñuble).

El seremi Fernando Borquez explicó que la mesa es muy relevante para potenciar el trabajo de los agricultores y productores vitivinícolas del Valle del Biobío. “Para que les vaya bien, uno tiene que hacer las cosas bien, entonces vamos a tener a las instituciones del Estado, especialmente a INDAP, con financiamiento, asistencia técnica y promoviendo todo lo que tenga que ver con asociatividad. De aquí se generarán muchos proyectos que vamos a ir apoyando para que la gente logre un avance importante. Así estamos cumpliendo con el compromiso del Presidente Piñera y lo que nos ha encomendado el ministro Walker, que es establecer un sello con compromiso social y de apoyo productivo”.

Apoyo a los viñateros

La gobernadora María Teresa Browne dijo que es relevante entregar apoyo a los viñateros y darles la oportunidad de asociarse con el apoyo gubernamental para mejorar la calidad de su producción. “Es muy importante para nosotros, como gobierno, poder reunir a los pequeños agricultores para emprender en el tema del vino. Hace poco se ha descubierto una cepa importante que es la Malbec, por lo que aquí hay un gran potencial y una vez que la Región del Biobío se separe de la de Ñuble es importante potenciar a nuestros pequeños agricultores, principalmente en nuestra provincia”.

Marcelo Jelves, director regional (s) de INDAP, explicó la importancia del trabajo en conjunto, para establecer lineamientos de desarrollo para el sector: “Me parece enriquecedor, porque muchos de los productores estaban muy interesados en el tema y aportaron muchas ideas de lo que podíamos esbozar en los lineamientos para un nuevo plan de desarrollo”.

Guillermo Vega, representante de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola de Yumbel, expresó su satisfacción por la conformación de la mesa: “Se ve una buena disposición de colaborar y apoyar con buenos proyectos la parte económica, que es lo que nosotros necesitamos. Se ven muy bien dispuestos y yo aplaudo eso, y como dirigente social prestaré toda mi colaboración para que esto salga adelante y todos nos beneficiemos”.

Las comunas con producción de vino en la Región del Biobío son 21 y producen uva vinífera blanca, vinífera tinta, pisquera y de mesa, totalizando una cantidad de 2.182 hectáreas. Las comunas con mayor cantidad de producción son Negrete, con 382,67 hectáreas; Florida, con 265,236; Mulchén, con 712,81; Tomé, con 122,74; y Yumbel, con 230,36 hectáreas.

Plan estratégico

En enero de este año se constituyó la Mesa con integrantes públicos y privados, como productores, INDAP, ProChile, seremi de Agricultura, Inacap y Universidad Católica de la Santísima Concepción, entre otros. En esta tercera sesión se establecieron los primeros lineamientos para el plan estratégico de desarrollo a corto y mediano plazo, con participación de todos los actores relevantes para el rubro.

Por Decreto de Agricultura № 464 del 14 de diciembre de 1994, existe una denominación de origen en torno al Valle del Biobío para vinos y otros productos vitivinícolas, y estaría integrado por las comunas de Yumbel, Laja, Mulchén, Nacimiento y Negrete.